jueves, 2 de agosto de 2012

Síguenos en Facebook

Revoluciona! Noticias Facebook
Da click y sumanos a tu red!

EE.UU. debe avergonzarse de incluir a Cuba entre países terroristas

EE.UU. debe avergonzarse de incluir a Cuba entre países terroristas



La Habana, 2 ago (PL) Cada vez que Estados Unidos afirme 
que pide colaboración con la guerra contra el terrorismo, la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas los avergonzará, afirmó el académico cubanoamericano Arturo López-Levy.










Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=531642&Itemid=1

 En entrevista concedida vía electrónica a Prensa Latina, el profesor López-Levy afirmó que esta maniobra del Departamento de Estado es una muestra evidente de que la política norteamericana hacia la Habana es un cementerio para la ética y las estrategias racionales.

Subrayó que incluir nuevamente a Cuba en la lista de países terroristas constituye otro juego politiquero, manipulado por una minoría recalcitrante de la comunidad cubana residente en Estados Unidos.

El también candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Escuela Josef Korbel de la Universidad de Denver, afirmó además que el tema es particularmente dañino a las relaciones bilaterales entre los dos países.

"A tenor de esta manipulación se han generado juicios impensables en los que se obvia la doctrina del acto del Estado y se asume que Cuba solo tiene inmunidad limitada, lo que es una violación del derecho internacional y la soberanía cubana" agregó.

De acuerdo con López-Levy, la clasificación de promotor del terrorismo presenta a Cuba bajo la rúbrica de una amenaza contra Estados Unidos, favoreciendo un clima de tensión en el que incidentes inesperados a cargo de provocadores, pueden generar una crisis de seguridad.

Prensa Latina contactó además al periodista Edmundo García, conductor del espacio radial La tarde se mueve, que se transmite diariamente en Miami, quien calificó la decisión de Washington con un acto de hipocresía.

"Es una falacia contra Cuba que ni ellos mismos se creen, y demuestra la prepotencia y falta de escrúpulos de parte de los Estados Unidos", enfatizó García.

El gobierno estadounidense decidió unilateralmente incluir a la isla en su lista de países patrocinadores del terrorismo y que está dirigida a justificar la política hostil de la Casa Blanca contra La Habana.

Con esta medida, Estados Unidos justifica el bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra la Mayor de las Antillas desde hace más de medio siglo.

Cuba ha sido una víctima del terrorismo de Estado aupado desde Washington y que se emplea como un arma política que ha costado al pueblo cubano tres mil 478 muertos y dos mil 99 discapacitados.

et/mfm

Proceso electoral del primero de julio, 'plagado de delitos e irregularidades': #YoSoy132



La Comisión de Vigilancia Ciudadana del movimiento aseguró que se identificaron 2 mil 700 incidentes entre hechos violentos, presuntos delitos electorales e irregularidades en el funcionamiento de las casillas.


 Emir Olivares Alonso Publicado: 02/08/2012 14:33
FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/08/02/14331775-proceso-electoral-del-primero-de-julio-plagado-de-delitos-e-irregularidades-yosoy132

México, DF. La Comisión de Vigilancia Ciudadana del movimiento #YoSoy132 aseveró que el proceso electoral del primero de julio estuvo "plagado de delitos e irregularidades" y fue carente de un ambiente propicio para ejercer de forma democrática el voto, imposibilitando con ello elecciones libres, auténticas y periódicas.

En compañía de las comisiones Jurídica y de Derechos Humanos y de Prensa y Comunicación, los miembros del colectivo estudiantil presentaron su segundo informe general de Irregularidades y Delitos Electorales del movimiento #YoSoy132.

En el documento asegura se identificaron 2 mil 700 incidentes entre hechos violentos, presuntos delitos electorales e irregularidades en el funcionamiento de las casillas, así como amenazas y amedrentamiento a observadores electorales.

Aun cuando hace un par de semanas la comisión se vigilancia ciudadana se había manifestado por la invalidez de la elección, durante la presentación esta tarde del informe aclararon que el pronunciamiento debe ser aprobado por la Asamblea General Interuniversitaria del colectivo. Por lo que esta petición tiene que se analizada en el pleno de este organismo.

En conferencia, los miembros de la comisión llamaron a establecer modificaciones legislativas necesarias para garantizar el acceso a mecanismos de denuncia directa por parte de los ciudadanos, sin necesidad de ser mediados por partidos políticos.

Una vez presentado el informe ante los medios de comunicacion, Miembros de #yosoy132 iniciaron una caravana por la ciudad, afin de entregar el documento, de 108 páginas, en la Fepade, el IFE y el TEPJF. Finalmente, acudirán hasta a Acampada Revolución para darlo a conocer a lo ciudadanos.

MÉXICO: Comunicado del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario



AL PUEBLO DE MÉXICO A TODAS LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES A TODAS LAS ORGANIZACIONES POPULARES, POLÍTICAS Y REVOLUCIONARIAS ¡HERMANAS, HERMANOS, CAMARADAS!


Fuente: http://www.cedema.org/ver.php?id=5097


 La designación oligárquica se consumó de facto al declarar prematuramente triunfador a Enrique Peña Nieto por medio del duopolio de los medios de comunicación –Televisa y Tv-azteca–, dando un golpe de comunicación y un albazo a todo el sistema electoral, incluido la marioneta que funge como secretario presidente del IFE, maniobra ilegal a la que se sumaron el ilegítimo Felipe Calderón, el fascista de Gabriel Quadri, la ultraderechista Josefina Vázquez Mota. Operación reforzada desde el Pentágono en una clara acción injerencista para tratar de imponer por todos los medios un arbitrario triunfo del PRI. Triunfo, que aún en los sectores populares que fueron objeto de coacción, amenaza, corruptora acción clientelar, no se cree, ni desea que llegue a los Pinos el representante del grupo Atlacomulco-Televisa por represivo y nefasto. El “haiga como haiga sido” del fraude e imposición de 2006 se vuelve a repetir. Un espurio en funciones entrega el poder a un impuesto tecnócrata neoliberal.

A como se van desenvolviendo los acontecimientos en la trama político-jurídico-burocrática del IFE, TRIFE y TEPJF integrada por representantes de intereses oligárquicos y de políticos de oficio. Proceso electoral manejado desde el poder político y económico, es inevitable impedir la imposición del convenio mercantil entre los grupos Atlacomulco y el siniestro duopolio, sólo mediante las vías jurídicas y la movilización civil pacífica.

Ellos, han pasado una vez más, por encima de la voluntad popular y de todo el sistema electoral mexicano. Desde las mismas instituciones y poderes facticos movieron los hilos a su antojo para manipular el libre derecho a sufragar antes del mismo 1 de julio adoptando cifras, comentarios omnipotentes a manera de grilletes para cerrar el gran ultraje a la sociedad que votó, continuaron esa dinámica de abuso de las instituciones y medios de comunicación para favorecer abiertamente a EPN hasta el final de la contienda de los corrompidos y arbitrarios procesos electorales mexicanos.

En la contienda electoral por la disputa del poder Ejecutivo federal en la que sin guardar las apariencias, televisa avasalló el derecho de la libre elección con natural rabia y perversidad en sus medios electrónicos e impresos al intensificar la manipulación de la realidad con la pretensión de imponer su verdad como absoluta persiguiendo mediante esta forma de presión y coacción conducir voluntades al método fascista, motivados por una ambición insaciable y mezquinos intereses vinculados a crear fortunas inmorales a costa del erario público. Ahí fueron a parar los ríos de dinero de origen bien explicable que apuntalaron la campaña del PRI.

Proceso electoral inconcluso oficialmente hasta ahora, pero ni eso deteniendo la embestida a la población por medio de dinero, coerción y el bombardeo mediático del duopolio televisivo con un único objetivo: la imposición de quien manifestó ser el mejor administrador y defensor de sus intereses, hecho alevoso y perverso que facilita la imposición por el grado de despolitización y el mar de miseria que existe en el país, porque hay parias que por hambre prefieren comer un día pollo y vivir un sexenio de mendicidad.

Probado quedó una vez más que en México rige un estado de derecho oligárquico, por lo consiguiente desde la ley suprema, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la unión, política y jurídicamente están anulados ante los intereses de las altas esferas de la oligarquía que en complicidad con los grupos de politicastros de oficio hace valer sus designaciones cuantas veces lo requieran sus particulares necesidades, en esa pugna interna por el poder político y económico violentan el derecho al libre ejercicio al sufragio, se burla la voluntad popular, se cometen ofensivos fraudes, imposiciones espurias y autoritarias; del mismo modo, se explota, reprime y oprime políticamente a los sectores populares; se persigue, encarcela, condena, tortura, asesina y desparece a críticos del sistema, disidentes y luchadores sociales, ejerciendo con ello puntualmente la Ley y administración de la justicia en cabal apego a la interpretación y ejecución que el estado de derecho oligárquico imperante y sus corifeos requieren: funcionar para mantener en el poder a la burguesía, preservar al sistema capitalista y al régimen neoliberal.

Por tanto, al exigir respeto y apego al estado de derecho actual, por los diferentes sectores agraviados se pasa por alto su esencia y razón de ser, oligárquico, no puede la oligarquía aplicar leyes que amenacen su propia existencia. Estado de derecho, avalado por la mayoría de políticos de oficio cuya actitud servil que un día es opositor y a la mañana siguiente está con quien era su acérrimo enemigo; de quien en el pasado fue detractor irreconciliable del sistema de priistas y panistas, hoy por el “bien del país” dan la razón a los intereses oligárquicos y los poderes fácticos, aluden al igual que oligarcas apegarse al estado de derecho y con cinismo exige se apliquen las “leyes” a los inconformes.

En conclusión, las pasadas elecciones en México no fueron ni farsa ni simulación, ni el fraude “clásico” y burdo de los panistas, lo que estamos viendo es la clara imposición de un candidato, con el estilo autoritarismo priista de antaño en abierta complicidad con el poder económico oligárquico, que todo lo tienen sometido bajo el valor del capital. Ilustrativas resultaron para entender que se tratan de elecciones en el marco de la democracia burguesa, en un país capitalista subdesarrollado y dependiente del imperialismo norteamericano que se hunde en la descomposición y la corrupción sistémica y galopante, en la que los intereses que prevalecen son los de la oligarquía financiera por encima de la voluntad popular, el concepto democracia sólo les es útil para legitimar su poder, adornar su discursos demagógicos y ejercer la represión.

Por lo cual independientemente y a pesar del curso de las impugnaciones y demanda de invalidación de la elección para ocupar la presidencia de la República, la gran cantidad de pruebas fehacientes que son parte de la imposición, serán minimizadas y diluidas entre el duopolio televisivo y el área jurídica del sistema electoral mediante conclusiones leguleyas, sentencias ambiguas y parciales. Ante esto, no podemos permanecer apáticos, desmovilizados, no debemos mediatizar el descontento por temores a romper la inexistente estabilidad social, ni mucho menos caer en la vileza de pactar y legitimar una imposición descarada por los grupos de poder económico y político de un personaje antipopular y represivo como es Peña Nieto.

A quienes siguen manteniendo la esperanza en la lucha electoral a pesar de sus limitaciones y ser una competencia desigual, que en este proceso electoral los volvió a movilizar por alcanzar un cambio social por ese medio, la exigencia del momento indica no bajar la guardia, a no abrir la puerta a la frustración y dirigir la indignación a la resistencia popular en todas sus expresiones desde donde nos encontremos.

Rompamos mediante la denuncia la movilización, las acciones políticas de masas, la protesta civil pacifica, el círculo pernicioso de la mal llamada democracia mexicana que sólo hace cambios, reformas, Leyes, crea ineptas comisiones especiales, después de haber cometido los más infames agravios contra el pueblo como: fraudes, genocidios, cruentas y generalizadas represiones, autoritarias imposiciones, crímenes de lesa humanidad, es decir, una vez ahogado el niño se tapa el pozo, sin embargo, la crueldad de los hombres del poder dejan intencionalmente una rendija abierta para volver hundir y ahogar en el mismo pozo a quién se requiera. Cambios y reformas que no son de buena voluntad o por vocación democrática, es la aplicación de una medida política conservadora de gobiernos autoritarios para mediatización y control del descontento y lucha popular de la coyuntura.

La resistencia popular no es sinónimo de violencia cuando se lucha por demandas legítimas. Violencia es la que viene del Estado. La violencia institucional neoliberal es el pan de cada día que hoy ha cobrado cerca de 100 mil vidas en asesinatos extrajudiciales. La violencia a diario viene desde las instituciones del Estado que tanto defienden los políticos de oficio; violencia es condenar a millones de mexicanos a vivir en la mendicidad, en la permanente exclusión de sus derechos constitucionales y humanos; violencia es condenar a millones de trabajadores al desempleo y al subempleo; violencia es la que viven los hombres del campo que son obligados a la expatriación forzada por hambre; violencia es el desplazamiento forzado de más de un millón de ciudadanos que huyen de sus lugares de origen por la violencia institucionalizada; violencia también es comprar conciencias y voluntades por un mendrugo de pan. ¡Qué cosa puede ser más violenta que en un proceso electoral se imponga por designación autoritaria a un representante de una minoría sobre la voluntad de las mayorías!

No debe haber titubeos, debemos mantener los esfuerzos de organización y movilización, para no permitir que la ignorancia a la que han destinado a nuestro pueblo siga siendo objeto de manipulación, que la miseria humana y económica siga siendo administrada en función de los intereses oligárquicos. No culpemos a quienes vendieron su voto, mejor redoblemos esfuerzos por politizar a esos sectores para que comprendan que ante su miseria que viven el gastar en un solo día 200, 500 o mil pesos no cambiará su condición social, comprendamos que no tienen conciencia política de clase y sobre todo que han perdido su dignidad al ser el sujeto social que recrea e inconscientemente avala al rapaz neoliberalismo, porque en el fondo la mayoría de políticos de oficio de los distintos partidos políticos electorales beben de la fuente ideológica de la burguesía y se reproduce consciente e inconscientemente las formas de gobernar y hacer política al estilo burgués.

Desde la realidad que viven los desposeídos y la iniquidad que priva en el país después del funesto proceso electoral no hay quebranto a ningún estado de derecho cuando diferentes sectores y organizaciones populares llaman a la movilización popular ante la imposición descarada. La movilización popular es un derecho constitucional, una necesidad política. No podemos acotar por temores infundados el desarrollo de las formas de lucha para defender los intereses populares.

Son tiempos de organizar y generalizar la resistencia popular en todas sus expresiones, combinando creativamente todas las formas de lucha, denuncia, movilización, acciones políticas de masas, incluida la jurídica-política a nivel nacional e internacional. Que cada quien desde su trinchera como punto de partida impulsemos la dignidad y la resistencia, que ésta sea combativa y creativa porque la lucha no debe terminar con la emisión del sufragio, con el fallo parcial del TRIFE y TEPJF y la imposición de Peña Nieto. La lucha del pueblo contra la injusticia, por la igualdad económica, social y política es permanente.

No debe existir temor en impulsar y generalizar las acciones políticas de masas, que de todos modos los estigmas y la criminalización de parte del Estado y sus oficiosos voceros es inevitable, porque las legitimas acciones del movimiento popular y la respuesta de linchamiento inquisitorial mediático del duopolio televisivo se dará, y que ambas posiciones políticas antagónicos forma parte de la lucha de clases. Esta sociedad desde hace mucho tiempo ya ha estado dividida entre quienes todo lo tienen y quienes nada tenemos más que nuestras manos para trabajar, la conciencia y dignidad. La lucha entre las clases sociales es inevitable e irreconciliable, ¡Aceptémoslo!, los paradigmas de las transiciones “pacíficas y civiles” sólo se dan en la mente retorcida de priistas, panistas e ideólogos del imperialismo y la burguesía. Es una quimera que más de uno con buenas intenciones desearía pero la realidad es ineludible. La tenemos ante nuestros ojos.

Una tarea para el conjunto del movimiento popular es superar la atomización y sectorialización del movimiento popular e incluir como una demanda nacional y única la denuncia y la resistencia contra la imposición del representante del poder oligárquico, desterrando con la unidad política y de acción las contradicciones secundarias para privilegiar los puntos de vista coincidentes: la lucha es contra el capitalismo y el neoliberalismo. Defendamos con el mismo dinamismo y compromiso la lucha contra la imposición, al igual hay que movilizarnos contra la represión, con fervor exigir la presentación de los detenidos desaparecidos y la libertad de los presos políticos y de conciencia del país.

La etapa actual exige a todos lograr caminar unidos a pesar de las diferencias que hasta ahora nos han separado, en función de los intereses populares. No hay lugar para la desmovilización; la lucha electoral no debe estar separada de la lucha popular, sólo algunos personajes insisten en elitizarla para beneficio de la desatinadamente autodenominada clase política.

De igual manera debemos tener claridad de que una cosa es la necesidad política de la resistencia popular que es amplia, diversa, que incluye canalizar descontento e iniciativas de los sectores agraviados e inconformes en una misma dirección, que en esencia es la lucha contra el capitalismo, contra el neoliberalismo, contra el estado de derecho oligárquico, contra los responsables de la miseria, la pobreza, contra los criminales de Estado y la violencia institucionalizada que ejercen quienes hoy detentan el poder.

Delimitar las diferentes expresiones de lucha a un marco de derecho oligárquico y a las formas burguesas de hacer política restringe y sofoca las exigencias populares. La lucha pacífica sí, pero como parte de la resistencia popular.

¡A MOVILIZARNOS TODOS CONTRA LA ARBITRARIEDAD OLIGARQUICA Y PODERES FACTICOS! ¡REPUDIO TOTAL A LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL!

¡A EXIGIR LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS DE AYER Y HOY!

¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!

¡A EXIGIR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAÍS!

¡JUICIO Y CASTIGO A LOS CRIMINALES DE ESTADO!

¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA! ¡VENCER O MORIR! ¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS! ¡RESUELTOS A VENCER! ¡CON LA GUERRA POPULAR! ¡EL EPR TRIUNFARA!

COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO (PDPR)

COMANDANCIA GENERAL DEL EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO (CG-EPR)

AÑO 48 República mexicana, a 22 de julio de 2012

Resolución Partidos Marxista-leninistas de América Latina



Fuente: http://pcmml.wordpress.com/2012/07/31/resolucion-partidos-marxista-leninistas-de-america-latina/


Nos hemos reunido los Partidos Comunistas Marxistas- leninistas de América Latina para discutir varios puntos entre los que destaca el seguimiento a la situación en nuestros respectivos países y en el plano internacional, así como para definir los compromisos que devienen en consecuencia. Después de varios intercambios de opiniones y debates, hemos llegado a las conclusiones siguientes: 

 Sigue en curso la crisis del sistema capitalista en perspectiva a agravarse, a pesar de todas las medidas que adoptan los gobiernos al servicio del capital financiero y los monopolios imperialistas para conjurarla. Estos siguen tomando medidas que afectan a la clase obrera, los trabajadores y pueblos en general.

En este sentido, reducen y hacen cada vez más precarios los salarios, llevan a cabo despidos masivos en empresas privadas y en instituciones públicas, reducen las jubilaciones y pensiones, recortan los presupuestos para educación, sanidad, seguridad entre otras áreas de servicios a la clase obrera y el pueblo en general; al tiempo que elevan los impuestos a bienes y servicios de consumo de las grandes mayorías, todo en el propósito de obtener dinero para pagar la deuda pública y hasta para salvar de la bancarrota a los bancos privados, a los que le han entregado miles de millones de dólares y euros sacados de las espaldas de la clase obrera y los pueblos.

Cumbres de jefes de gobierno y de Estado se han sucedido desde el año 2008, en busca de promover el crecimiento económico, generar empleos y superar la crisis. Pero por más acuerdos adoptados y dinero puesto a disposición de la banca privada, el crecimiento esperado no llega todavía y más empresas y bancos entran en bancarrota.

Los gobiernos al servicio del capital financiero y los monopolios imperialistas persisten en la línea de que la crisis la paguen la clase obrera y los pueblos.

En su afán por salir de la crisis, el capital financiero y los monopolios, buscan nuevas fuentes para a la acumulación de capital, y aquí cabe destacar la actitud entreguista, antinacional y antipopular, de la mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe, los cuales están entregando a empresas extranjeras recursos mineros y naturales de toda índole.

Además de un despojo a los recursos del pueblo, esas concesiones conllevan a severas afecciones al medioambiente y a las comunidades en los que están localizados, agregando un elemento más para la indignación y rebeldía popular.

La clase obrera, los trabajadores, la juventud y los pueblos no aceptan estas políticas de los gobiernos. En todos los continentes se están desarrollando luchas obreras y populares en general, que toman la forma de huelgas activas, manifestaciones de calle, tomas de edificios, entre otras.

En Colombia, el movimiento popular organizado, los comunistas y revolucionarios entre ellos, enfrentan al régimen y al gobierno títere de Juán Manuel Santos, al tiempo que trabajan por un referendo revocatorio de la reforma a la justicia y el conjunto de reformas y políticas aprobadas por el ilegítimo Congreso de la República que también debe ser revocado, con la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente de carácter democrático y popular que, además de esta, se ocupe de la aprobación del conjunto de reformas que reclama hoy el país. La clase obrera, al tiempo que también participa de estas iniciativas, desarrolla importantes jornadas de lucha por sus reivindicaciones específicas y en rechazo a la explotación minera a cielo abierto, tal como ocurre en Cerrejón. Dentro de estas iniciativas y luchas En Ecuador, los comunistas y revolucionarios, la clase obrera, los indígenas, juventud y los estudiantes, y en general todos sus pueblos, impugnan al gobierno de Correa, le reclaman cumplimiento estricto de la Constitución, le exigen que desista de la política de criminalizar las protestas, cese la represión contra los luchadores populares y revolucionarios y que se ponga en libertad a los activistas que han sido apresados por pensar diferente al Presidente de la República; en este contexto tuvo cumplida realización la Marcha Plurinacional por el Agua, la Vida y la Dignidad de los pueblos. En Perú, la clase obrera y el pueblo en general protestan de manera sistemática la explotación irracional de sus recursos mineros y luchan por los derechos sindicales y la salvaguarda de la educación pública. En Argentina, se movilizan los trabajadores y los pueblos en defensa de las mismas banderas, en tanto la clase obrera reivindica en movilizaciones y huelgas sus derechos. En Chile los jóvenes estudiantes apoyados por amplios segmentos de la clase obrera y el pueblo reclaman la educación pública gratuita y cuestionan al gobierno neoliberal. En Brasil, se desenvuelven numerosas huelgas y movilizaciones de la clase obrera, los servidores públicos, los maestros, estudiantes en las escuelas y universidades, ocupaciones de tierras por parte de las personas sin viviendas, y los revolucionarios avanzan en ligazón con estas manifestaciones de las masas. En Venezuela, la clase obrera y los diversos sectores populares, afirman reivindicaciones logradas como la Ley Orgánica del Trabajo para trabajadores y trabajadoras, la Ley de Costos y Precios Justos, ambas logradas al calor de la lucha. Al tiempo que enfrentan a la patronal y reclaman profundizar los cambios en perspectiva al socialismo científico, único que puede emancipar a la clase obrera y a la sociedad en su conjunto. En República Dominicana, los trabajadores cañeros han tomado las calles para reclamar derechos de jubilación al gobierno, y es creciente en este país la lucha de masas contra la entrega por parte del gobierno de los recursos naturales al capital extranjero, y por el 4% de PIB para educación, según establece la Ley que rige a ese sector. En México, crece la lucha obrera como lo testimonian los obreros eléctricos y mineros, los maestros enfrentan la evaluación neoliberal y, la juventud universitaria ( #Yo Soy 132) se involucra en política en defensa de los intereses democráticos y nacionales.

Si bien, todavía esta actitud no se expresa en el mismo o parecido nivel en la mayoría de los países, se puede afirmar que hay una respuesta en crecimiento por parte de los oprimidos, marginados y excluidos, a las políticas de los imperialistas en medio de la crisis del sistema.

Constatamos que junto a la crisis económica y sus consecuencias, concurren en nuestros países, actitudes represivas de los gobiernos que criminalizan las protestas, acusando y hasta sancionando con penas de cárcel a los combatientes populares y revolucionarios, sindicales, educadores, estudiantiles, barriales y campesinos que se manifiestan en resistencia a las políticas y medidas de los gobiernos de turno. Se producen graves afecciones a las libertades públicas y los derechos democráticos, que se agregan a los viejos problemas que sufren la clase obrera y los pueblos.

Frente a esta situación general del sistema capitalista y particular de nuestros países, los partidos comunistas damos la cara y reiteramos la voluntad de impulsar las luchas obreras y populares en general por las reivindicaciones sociales y políticas, mismo que por los cambios democráticos, revolucionarios y por el socialismo.

Llamamos a nuestras militancias a seguir alentando la organización y lucha de los oprimidos y explotados, a ponerse al frente de las mismas a cualquier consecuencia.

A la consigna de que la crisis la paguen los ricos, hay que agregar la denuncia sistemática de los gobiernos demagogos y populistas que encubren su actitud servil a las oligarquías y el imperialismo declarándose de izquierdas y hasta socialistas; igual, la defensa de las libertades públicas y los derechos democráticos, el rechazo a la criminalización de las protestas, el reclamo de que los gobiernos respeten los derechos consignados en aquellas Constituciones que como resultado de las luchas populares consignan reivindicaciones importantes para los pueblos, entre estos el derecho a la protesta y la libre sindicalización de la clase obrera y los trabajadores; mismo que se debe impulsar la lucha de masas para la reforma progresista de los regímenes políticos y sociales por la vía de la Constituyente, en aquellos países donde predomine un sistema político y social obsoleto y negador de derechos fundamentales de los pueblos.

Un lugar importante en nuestras luchas, se le debe dar a la defensa del agua, el rechazo a la entrega de los minerales y recursos naturales del pueblo, y a la solidaridad con los movimientos que en este momento protestan la explotación minera a cielo abierto, caso destacado del que desarrollan los pueblos de Cajamarca, en Perú, de Catamarca en Argentina, Oaxaca en México y Cerrejón en Colombia.

Protestamos contra los bombardeos sistemáticos que con saldos de cientos de muertos, heridos y desplazados que lleva a cabo el ejército de Colombia contra diversas comunidades civiles e indefensas, so pretexto de que de esa manera combate a la insurgencia guerrillera de las FARC, (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y, el Ejército popular de Liberación (EPL), que no renuncian a sus postulados de combatir junto al pueblo por la liberación nacional y social.

Con enérgica indignación, repudiamos también la acción golpista por parte de la oligarquía paraguaya y del imperialismo yanqui contra el presidente Fernando Lugo, hecho que expresa de una manera clara la determinación de estos de deponer a gobiernos que no responden de manera total a sus intereses y designios. Apoyamos decididamente a los campesinos, trabajadores, maestros y la juventud en su lucha por la tierra y los derechos de organización y huelga. En Paraguay, antes de la elección de Lugo, durante su gobierno y después de su derrocamiento, los campesinos y trabajadores han vivido en la pobreza, sin acceso a la tierra, a la salud y la educación.

Al reafirmarnos como partidos comunistas, de la clase obrera, determinados a colocarnos al frente de cada una de sus luchas y de los sectores populares, en el propósito de tomar el poder político, llevar a cabo la revolución, hacia el socialismo, nos auto desafiamos a convertirnos en partidos grandes, influyentes en la vida política y social de nuestros países, condición indispensable para que podamos liderar el proceso revolucionario; para lo cual llamamos a nuestras militancias a trabajar con determinación y claridad de propósitos en el seno de la clase obrera y las masas populares en general, a desarrollar los más estrechos vínculos organizativos y de lucha posibles, y a reclutar de entre estas para nuestras filas a los elementos más avanzados y dispuestos a la lucha popular y revolucionaria.

Reunión ordinaria de los Partidos Marxistas- leninistas de América Latina.

PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO- BRASIL

PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA (MARXISTA LENINISTA)

PARTIDO COMUNISTA MARXISTA LENINISTA DEL ECUADOR

PARTIDO COMUNISTA DE MEXICO (MARXISTA LENINISTA)

PARTIDO COMUNISTA DE PERU (MARXISTA LENINISTA)

PARTIDO COMUNISTA DEL TRABAJO DE REPUBLICA DOMINICANA

PARTIDO COMUNISTA MARXISTA LENINISTA DE VENEZUELA

Ecuador, Julio 2012.

DECLARACION POLÍTICA DEL CONGRESO SOCIAL POR UN NUEVO CONSTITUYENTE


Ante la crisis y estancamiento de la economía global, los banqueros las grandes empresas y sus regímenes están imponiendo a los pueblos la medicina de Grecia, España y las medidas aprobadas en la cumbre del G-20, esto es: más capitalismo salvaje y mas neoliberalismo, más recursos públicos a banqueros y grandes empresas, menos bienestar y peores condiciones de vida a las personas, reduciendo los recursos públicos al gasto social y a las necesidades apremiantes de los pueblos, imposición de gobiernos neoliberales a modo para imponer sus medidas. En ese marco esta el intento de imposición de Enrique Peña nieto y de su pretensión de imponer las reformas estructurales neoliberales: la Reforma Laboral, la Reforma de Seguridad, la Reforma Energética, la Reforma Fiscal y la Reforma Educativa expresada en la ACE y la Evaluación Universal. 



Ante este escenario las masas populares no tenemos más opción que nuestra unificación y movilización para enfrentarlo, teniendo como perspectiva el cambio de rumbo económico, político y social por lo que en el VI Encuentro del Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente hemos acordado: 

ORGANIZAR Y LUCHAR CONTRA LA IMPOSICION, EN DEFENSA DE LA VOLUNTAD POPULAR Y LA DEMOCRACIA 

MOVILIZARNOS POR EL CAMBIO DEL MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL, NO PERMITIENDO NI UN GOBIERNO NEOLIBERAL MAS

 LUCHAR POR EL CAMBIO DE RUMBO ECONOMICO, POLITICO Y SOCIAL DEL PAIS, TENIENDO COMO PROPUESTA UN PROYECTO DE NACION ANTINEOLIBERAL Y CON CARÁCTER SOCIAL. 

TRABAJAR HACIA LA INSTAURACION DE UN NUEVO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO Y POPULAR 

Por lo que nos comprometemos y hacemos el llamado a: 

1.-Promover la más amplia unidad, coordinación y acción entre todos los movimientos, referentes y organizaciones que luchan en contra de la imposición: con el Movimiento Yo soy 132, con la Asamblea-Acampada Revolución, Con el Movimiento Nacional por la Soberanía, con la Unión Nacional de Trabajadores, con la Convención Nacional, etc.

 2.-Nos comprometemos a movilizarnos contra la imposición, en defensa de la voluntad popular, en contra de las reformas estructurales y por el cambio de Régimen, participando en todas las iniciativas de movilización convocadas y por convocarse, llamamos a concentrar una gran fuerza movilizada para el 1 de septiembre y el 1 de diciembre para evitar que se consuma la imposición. convocamos a todos los afectados por la ofensiva de los monopolios y su régimen, a los afectados por las actuales políticas neoliberales y la llamada “guerra contra el narcotráfico”, a la población en general que desee integrarse a una alternativa organizativa, de lucha y propuesta política que busca darle salida a la situación tan grave que vive el país a organizarse en asambleas, a participar en las movilizaciones y vincularse a los procesos de unidad nacional. 

Saludamos a la Convención Nacional, al Movimiento ”Yo soy 132”, a la Acampada Revolución, al Festival Cultural “Re-evolución, Ardamos juntos”, y a todas las expresiones que coincidan con esta propuesta. 

Nos pronunciamos en contra de la Reforma Laboral Neoliberal del PRI-PAN-PVEM-PANAL, en Contra de las Reformas de Seguridad, Energética, Fiscal y Educativa, y en defensa de la Educación Pública. 

 VI Encuentro del Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente 

 San Luis Potosí, México, 14 y 15 de Julio de 2012

Acuerdos de la 1ra Convención Nacional contra la Imposición


La mesa de la convención fue presidida por Guadalupe Carrasco, "La Pita", de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Foto: Óscar Mireles / Reforma

Los acuerdos de la 1ra Convención Nacional contra la Imposición reunida en San Salvador Atenco los días 14 y 15 de julio, se llevarán a la discusión de las asambleas y retomaremos el punto en la 2da reunión de la Convención Nacional los días 22 y 23 de septiembre en Oaxaca.



I. Lucha contra la imposición
I.1 Puntos para la declaración política de la Convención
1. No cederemos ante el poder del dinero. No hay democracia cuando se compra el voto. No aceptamos como futuro una sociedad dirigida por las televisoras. No estamos dispuestos a esperar hasta el 2018. Por tanto, esta Convención se plantea luchar porque Enrique Peña Nieto no sea presidente, rechazando la imposición y desconociéndolo.
2. Llamamos a la unidad nacional de todas las organizaciones del pueblo para emprender esta lucha.
3. Nos proponemos rescatar y devolver la soberanía a nuestra nación y declaramos que quienes cayeron en la ilegalidad son quienes quieren imponer a Peña Nieto.
4. Denunciamos el carácter represor del PRI y su representante Peña Nieto, quien ha contratado como asesor a Oscar Naranjo que tiene una larga trayectoria represiva en Colombia. Luchamos contra la imposición de las reformas neoliberales (laboral, hacendaria, energética y de seguridad social), y nos pronunciamos por el juicio y castigo a los responsables de los más de 70 mil muertos y desaparecidos en México.
5. Nos proponemos construir una organización nacional que trascienda la coyuntura electoral y permita seguir luchando contra el neoliberalismo y por la liberación de nuestro pueblo.
I.2 Primer plan de acción central
  • 22 de julio. Marcha nacional que en el DF tendrá el recorrido: Los Pinos – Ángel de la Independencia – Zócalo.
  • 27 de julio. Toma de las instalaciones de Televisa en todo el país, de acuerdo a la correlación de fuerzas en cada lugar. Se realizará previamente una concentración en un lugar diferente para medir la fuerza real con la que se cuenta.
  • 8 de agosto. Jornada de lucha nacional en el aniversario del natalicio deEmiliano Zapata, retomando el programa heredado por Zapata y reivindicando su ejemplo de lucha. En particular, en Anenecuilco, Morelos, habrá un acto conmemorativo al que se espera que asista Felipe Calderón, por lo que se propone realizar manifestaciones de repudio.
  • 11 de agosto. Marcha nacional que en la zona metropolitana se realizará conjuntamente con el SME, en el recorrido que va del Zócalo a Los Pinos.
  • 1 de septiembre. Jornada de lucha con actividades culturales, toma de plazas cívicas, etcétera y movilizaciones locales. En el DF se realizará una marcha delTrife a San Lázaro a las 10 am, contra la toma de posesión de los diputados y senadores y el informe de FCH.
  • 6 de septiembre. Jornada de lucha nacional con acciones como bloqueos, liberación de plumas en casetas y tomas, de acuerdo a la correlación de fuerzas en cada región. En la medida de las posibilidades de cada región, se realizarán encuentros de las convenciones estatales dirigidos a la segunda Convención Nacional.
  • 15 y 16 de septiembre. Toma de plazas públicas al grito de “viva México sin PRI”.
  • 2 de octubre. Paro nacional estudiantil, que debe ser votado en cada una de las Universidades, y marcha conmemorativa.
Todas las demás acciones que se propusieron, se harán llegar en una relatoría general para que cada región implemente las que considere convenientes de acuerdo a las condiciones de su estado o localidad.

II. Organización y construcción de la Convención Nacional
II.1 Lineamientos generales para la organización
1. La Convención Nacional se entiende como:
a) El inicio de un proceso de larga duración, tanto a partir de sectores organizados como de la sociedad civil no organizada y de las luchas y resistencias locales.
b) Un espacio que promueve la unidad para articular planes de lucha que emanen de las asambleas locales y que regresen a ellas una vez que se discutan en la convención.
c) Una organización frentista que respeta autonomías
2. La Convención Nacional tiene independencia política y orgánica respeto a todos los partidos políticos.
3. Es una organización:
a) Amplia, incluyente y soberana.
b) Democrática con base en la democracia participativa
c) Representativa formada por delegados removibles
d) Horizontal y con rotatividad en representaciones y comisiones
4. La Convención Nacional se planteará objetivos en el plano inmediato y a largo alcance.
5. La Convención Nacional definirá un código de ética para todos sus integrantes.
II.2 Estructura organizativa
Se aprobó en lo general una estructura basada en asambleas de base, sectoriales, estatales y nacionales, cuyas características seguirán precisándose posteriormente.
Se acordó integrar una coordinadora nacional provisional formada por dos representantes de cada una de las 360 organizaciones que estuvieron presentes en la primera reunión nacional. Esta coordinadora se reunirá por primera vez el 4 de agosto en Jalisco. Los compañeros de ese estado mandarán la convocatoria precisando el lugar para que se haga un pre-registro que les permita organizar bien este evento.
La próxima reunión de la Convención Nacional será los días 22 y 23 de septiembre en Oaxaca
(Aclaración: Inicialmente se había votado realizar la siguiente reunión nacional los días 24 y 25 de agosto en Hidalgo. Sin embargo, los compañeros de ese Estado que estaban presentes en la plenaria final consideraron que no tenían condiciones para una reunión nacional y retiraron esa sede. Lo mismo ocurrió con los compañeros de Jalapa y los de Chihuahua. Todos estos compañeros ignoraban quién había hecho la propuesta en la mesa 5, de realizar la siguiente reunión nacional en sus estados. La plenaria rediscutió el punto y tomó la resolución anterior.)

III. Programa de lucha
Se presentó una relatoría de lo discutido en las mesas tomando como base un documento del movimiento #YoSoy132:
1. Democratización y transformación de los medios de comunicación, información y difusión
Luchamos contra los monopolios y oligopolios mediáticos que concentran y manipulan la información particularmente en el actual contexto electoral en donde es evidente el contubernio entre los partidos políticos y las empresas mediáticas. Observamos que en el actual modelo de medios comercial, representado por Televisa y Tv Azteca, se excluye a la sociedad y organizaciones civiles en general. Consideramos que sólo la socialización de los medios de difusión, bajo el modelo de medios público, permitirá una verdadera apertura mediática y garantizará el derecho a la información y a la libertad de expresión.
2. Cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico
Consideramos que el Estado Mexicano ha asumido y aplicado modelos educativos neoliberales, impuestos por organismos financieros internacionales, que resultan ajenos al contexto nacional, por ello planteamos y exigimos el cambio del modelo educativo, tecnológico y científico, así como el establecimiento nacional de una educación verdaderamente laica, gratuita, científica, pluricultural, democrática, humanista, popular, crítica, reflexiva, de alto nivel académico y garantizada por el Estado en todos los niveles como obligación constitucional.
3. Cambio en el modelo económico neoliberal
El movimiento #Yo soy 132 busca la transformación de la realidad social del país y está consciente que el mercado no es la panacea para la solución de los males sociales y que el gobierno y la sociedad deben de jugar un rol fundamental para resolver los problemas económicos que aquejan al país. El neoliberalismo nos empobrece, excluye, margina y violenta, es por eso que el movimiento #YoSoy132 se pronuncia a favor de una economía humana, justa, soberana, sustentable y de paz.
4. Cambio en el modelo de seguridad nacional y justicia
Consideramos que para la restauración de la paz es imperante el retiro de las fuerzas armadas de las funciones de seguridad pública; así como detener la criminalización, represión y hostigamiento de la protesta social y de la población en general. Entendemos la militarización del país y el supuesto combate al crimen organizado como consecuencia de la intervención imperialista estadounidense en materia de seguridad y economía nacional. Exigimos el esclarecimiento de los asesinatos como el caso del luchador social Carlos Sinuhé Cuevas y nos pronunciamos por un ¡Alto a los feminicidios y crímenes de odio! Al mismo tiempo reivindicamos los procesos autónomos de seguridad comunitaria y de organización contra los megaproyectos.
5. Transformación política y vinculación con movimientos sociales
Siendo el 132 un movimiento social incluyente que busca la integración nacional, consideramos necesaria la interlocución con el pueblo en general, informándole de los objetivos y razones de nuestra lucha, escuchando y dando voz a sus demandas.
Para fomentar y fortalecer la democracia participativa en la toma de decisiones, la construcción de políticas públicas y el apoyo a los proyectos autónomos y autogestivos; proponemos el enriquecimiento y creación de asambleas distritales, municipales, comunales, locales y barriales. Todo esto, para la constitución de un poder popular y ciudadano que vigile a los órganos de gobierno e implemente desde a sociedad mecanismos para la solución de sus demandas.
Abrazamos las voces de las organizaciones y movimientos sociales, vinculándonos de manera solidaria en búsqueda de alianzas que toman como principio el respeto a su autonomía, la construcción de una relación horizontal y el reconocernos con humildad como uno de tantos actores sociales que expresan el descontento social.
6. Salud
Exigimos el pleno cumplimiento del derecho a la salud consagrado en el artículo 4º constitucional y en la observación general 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la ONU. Nos oponemos al esquema neoliberal de salud adoptado en las últimas décadas por el Estado mexicano consistente en el abandono y definanciamiento de los servicios médicos y la desviación de las prestaciones a manos de la empresa privada y se pronuncia a favor de un enfoque multidimensional e interdisciplinario del sector salud.
En la plenaria se sugirieron algunos agregados y se señalaron inconsistencias, contradicciones y desacuerdos en algunos de los textos incluidos en relatoría. En particular, se señaló que se habían confundido los puntos programáticos y las demandas concretas (que están en otro nivel).
Se acordó llevar el documento a la discusión de las asambleas y retomar el punto en la segunda reunión de la Convención Nacional.