lunes, 27 de agosto de 2012

TIJUANA UABC: Invitación a 1ra Asamblea Interfacultades #yosoy132UABC


Invitamos a estudiantes de las diferentes Facultades de la UABC Campus Otay para asistir a la primer asamblea universitaria que se llevará a cabo en el Campus UABC Tijuana.

Miércoles 29 de agosto
2:00pm
Bancas contiguas al reloj universitario, frente a entrada de la cafetería

Para organizar asambleas por Facultades y Escuelas, es importante su participación, ya que se necesita el apoyo de tod@s los estudiantes para formar una unidad.

#YOSOY132 
Comunidad UABC
1er Asamblea Interfacultades #YoSoy132 UABC

PAGINA DEL EVENTO: 

http://www.facebook.com/events/460200994014308/



TIJUANA: INVITACIÓN A MEGAMARCHA 1 DE SEPTIEMBRE

En union al plan de lucha que surgió en la Convención Nacional contra la imposición realizada en San Salvador Atenco, la Asamblea General de Movimientos Anti-imposición de Tijuana, convoca a la marcha y contrainforme a realizarse el:

 Sábado 1 de Septiembre 
3:00pm 
 Glorieta Cuauhtemoc


PAGINA DE LA ASAMBLEA:

PAGINA DEL EVENTO:

¡¡PASA LA VOZ!!

MEXICALI: “Toman” burócratas el Centro de Gobierno; nadie entra ni sale de las dependencias

Fuente: http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/3/estatal/2012/08/27/606803/toman-burocratas-el-centro-de-gobierno-nadie-entra-ni-sale-de-las-dependencias.aspx


PorVíctor ISLAS PARRA / EL MEXICANO
lunes, 27 de agosto de 2012



MEXICALI.-Millares de burócratas mantienen bloqueado y “tomado” gran parte del Centro Cívico en esta capital y “nadie entra ni sale” de las dependencias del gobierno ni de la Cámara de Diputados.

Los dirigentes de los trabajadores acusan al Gobierno del Estado de haber aumentado sin su consentimiento el 7.6 por ciento al salario a la burocracia y de haber depositado el documento con las condiciones generales de trabajo de manera unilateral ante el Tribunal de Arbitraje.

BurócratasEl bloqueo realizado con vehículos y con formaciones de burócratas en los accesos aledaños al Centro de Gobierno, mantiene el tránsito vehicular convertido en un caos.

A la protesta masiva se sumaron burócratas municipales.


El paro de labores es en todas las dependencias del Gobierno del Estado en la entidad, dijeron los diirgentes.

Sobre la calzada Independencia,los burócratas instalaron con carros una barricada y colocaron una enorme manta con el siguiente texto:


“Osuna, nos quitas el salario que es para nuestras familias para la boda de tu hija”.

En la cámara de Diputados quedaron encerrados los guardias de seguridad, a los cuales no dejan salir,lo mismo que al menos a tres empleados.

También en el edificio del Poder Ejecutivo quedaron encerrados decenas de empleados de confianza, al igual que en el edificio del Poder Judicial.

Los burócratas sellaron las puertas de todas las dependencias.

Protesta durará hasta las 15:00 horas

Fuente: http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/27082012/617586.aspx

MEXICALI, Baja California(PH)

La toma de instalaciones de los edificios del Estado, Congreso y Palacio Municipal permanecerá hasta las 15:00 horas, anunció Alicia Martínez.

La Secretaria del Sindicato de Burócratas agregó que el oficial mayor, Raúl Leggs, no los ha atendido y que buscan reanudar la mesa de negociación.

Dijo la Secretaria General del Sindicato que de reanudarse las negociaciones con la Oficialía mayor, se levantaría de inmediato el plantón.

Se congregan burócratas en Centro de Gobierno Tijuana

Fuente: http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/27082012/617574.aspx


TIJUANA, Baja California(PH)
Desde las 8:00 horas de hoy trabajadores pertenecientes al sindicato de Burócratas del Estado se congregaron en el edificio del gobierno estatal en Tijuana.

Martín Plascencia, dirigente del gremio en esta ciudad dijo que no se trata de un paro laboral sino de una asamblea informativa que se llevará a cabo hasta las 15:00 horas de hoy.

Los sindicalizados están inconformes por el aumento de 4.5 al salario directo que otorgó el gobierno estatal, sin que los Burócratas estuvieran de acuerdo con dicho incremento y que fue depositado ante el tribunal.

Plasencia indicó que la asamblea fue convocada en tiempo y forma y que la autoridad estatal tenía conocimiento de ella.

El sindicalista aseguró que buscan negociar con el gobierno estatal hoy, pero que si esto no se da, no se descarta la posibilidad de paros y manifestaciones para defender su derecho a un incremento y no impuesto por el "patrón".



Presentarán denuncia penal contra líderes burócratas



Fuente: http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/3/estatal/2012/08/27/606822/presentaran-denuncia-penal-contra-lideres-burocratas.aspx

PorVíctor ISLAS PARRA / EL MEXICANO
lunes, 27 de agosto de 2012



MEXICALI.- En tanto que el Gobierno del Estado presentará una denuncia penal contra quienes resulten responsables por el paro de la burocracia que impidió atender a los ciudadanos, frente a cientos de burócratas que le gritaban ¡Fuera! ¡Fuera!, con voz imperativa, el subsecretario de Oficialía Mayor del Gobierno del Estado, Antonio Morales , dijo en la puerta principal del edificio del Poder Ejecutivo que estaba hermeticamente sellada y cerrada:
¡Déjenme pasar!

Y Alicia Martínez, líder del Sindicato de Burócratas, le dijo que la puerta estaba cerrada pero no por indicaciones de la dirigencia de la burocracia, sino “de adentro”.

“Son ellos los que la tiene cerrada”, le remarcó a Morales, refiriéndose a que era gente del mismo gobierno la que la había sellado.

Atras de Alicia Martínez estaba el director de Averiguaciones Previas de la Procuraduría General de Justicia, Juan Carlos Buenrostro.

Tras este breve intercambio de palabras, Morales y Buenrostro se retiraron.

En la Procuraduría de Justicia, en donde la mayor parte del personal sindicalizado se encuentra laborando, informaron que la presencia de Buenrostro en el mitin de los burócratas fue a ptición del Gobierno del Estado, porque se presentará una denuncia penal contra quienes resulten responsables “por haber impedido que la administración pública preste el servicio a los ciudadanos”.

Dentro de unos momentos, el secretario general de Gobierno, Francisco García Burgos, ofrecerá ua conferenci a de prensa para fijar oficialmente la postura del Gobierno del Estado.

Los burócratas que mantienen cerrados las diversas oficinas del Gobierno del estado y de los Poderes Judicial y Legusltivo, así como el Palacio Municipal, se retirarán a las tres de la tarde, anunció Alicia Martínez.

Este reportero quiso entrar a la Cámara de Diputados, pero las puertas estaban selladas y uno de tres sindicalizados que custodiaban el edificio, le dijo: ¡Nadie puede pasar! ¡Nadie puede salir!


Burócratas


Foto: Víctor ISLAS PARRA / EL MEXICANO







Tijuana: Nombran director en 'La Lázaro'; maestros están inconformes

Fuente: http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/27082012/617579.aspx


TIJUANA, Baja California(PH)

 Maestros de la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas se encuentran inconformes con el nombramiento del nuevo director del plantel, Martín Moreno Félix.

Por ello iniciaron un paro total de labores y tomaron el edificio donde se localizan las oficinas administrativas.

Informaron que en el transcurso del día tendrán una asamblea para tomar decisiones con respecto al nombramiento.

Pobladores toman alcaldía en Hidalgo; piden renuncia del edil


Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=318148

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Inconformes por lo que consideran una mala gestión del alcalde de Progreso de Obregón, unos 500 pobladores tomaron la presidencia municipal y exigen que el edil renuncie al cargo.

Tras una reunión, los habitantes colocaron cadenas a la sede del ayuntamiento, dejando salir sólo a los policías municipales.



La mayoría de los inconformes son jóvenes y aparentemente forman parte del Movimiento Dignidad de Progreso, encabezado por el regidor Armando Mera.

“¡Renuncia Alfredo Zúñiga, el pueblo no te quiere!”, fue una de las consignas que se lanzó mientras se clausuraba la alcaldía.

Los agentes municipales se vieron impedidos para actuar ante la multitud, por lo que optaron por retirarse y así evitar desmanes.

El alcalde petista ya había sido encarado por los inconformes hace unos días quienes le exigían que dejara el cargo.

Policía detiene a 6 en Monterrey por exhibir manta contra Peña Nieto


Fuente: http://www.sdpnoticias.com/local/monterrey/2012/08/27/policia-detiene-a-6-en-monterrey-por-exhibir-manta-contra-pena-nieto

México.- Seis personas que trataban de colgar una manta en un puente peatonal con una leyenda contra Enrique Peña Nieto fueron detenidos por elementos de la Policía Estatal preventiva Fuerza Civil y de la municipal en Monterrey, Nuevo León. 

Alejandro Covarrubias, Luis Enrique Paz, Maribel Rodríguez, Adrián Sampayo, Daniel Ramírez y otro joven sólo identificado como Christopher pertenecen al Frente Nuevo León contra la Imposición del candidato del Revolucionarios Institucional (PRI) en la Presidencia de la República, confirmó Lizeth Leal, quien también pertenece al colectivo.

De acuerdo con los reportes, los jóvenes fueron acusados de incurrir en faltas administrativas por el lenguaje utilizado en la manta que trataron de colocar en el cruce de las avenidas Eugenio Garza Sada y Arroyo Seco, en el sur de Monterrey, pero fueron impedidos por patrulleros de Fuerza Civil que se movilizaron en las unidades 585, 424, 497 y 702. Asimismo, municipales a bordo de la 385 de la policía regia.


El diario La Jornada destaca que a penas se difundió el incidente, integrantes de diversas agrupaciones civiles se movilizaron hacia la delegación Churubusco de la policía regia, adonde fueron trasladados los manifestantes.

Multan con 30 mil pesos a 14 personas que votaron por AMLO


Fuente: http://www.sdpnoticias.com/estados/2012/08/27/voto-libre-y-secreto-multan-con-30-mil-pesos-a-14-personas-que-votaron-por-amlo

En el municipio de La Independencia en Chiapas impusieron multa a 14 personas que “no cumplieron con el acuerdo” de votar por candidatos del PVEM y PRI en las pasadas elecciones.

México.- El corresponsal del diario La Jornada en Chiapas informa que 14 personas fueron multadas con 30 mil pesos por haber votado por Andrés Manuel López Obrador y los demás candidatos del Movimiento Progresista   en el municipio de La Independencia.

Miguel Ángel Aguilar Velázquez, vocero de los afectados, indicó que en el marco de una asamblea ejidal del 27 de mayo en Galeana, se acordó que “todos estaban obligados a votar por los candidatos del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para presidente, Enrique Peña Nieto; gobernador, Manuel Velasco Coello, y para alcalde, Salomón Hernández Álvarez”.

El vocero señaló que 5 de los 14 afectados fueron encarcelados durante 65 horas, del 10 al 12 de agosto pasado, mientras que otros 5 se entregaron voluntariamente y pasaron 24 horas en prisión, en represalia por negarse a pagar los 30 mil pesos.

Se señala como orquestador del acuerdo a Raúl Jiménez Pérez, comisario ejidal.

“Nuestras decisión personal fue votar por López Obrador y por los demás candidatos del Movimiento Progresista, porque somos libres de votar por quien queramos y la ley nos protege, pero estos señores no nos perdonan que no hayamos votado por los candidatos de PVEM y PRI” indicó Aguilar Velázquez.

Las 14 personas y sus familias han sido víctimas de amenazas e incluso algunos han tenido que salir de la comunidad por negarse a pagar.

“Nuestros familiares nos acaban de avisar que en la junta de hoy amenazaron con que van a cortar los servicios de luz y agua en nuestras casas si no pagamos” puntualizó.

Finalmente solicitaron la intervención de las autoridades y de los organismos de Derechos Humanos. "No es justo lo que nos están haciendo" sostuvo.

Con información de Elio Henríquez para La Jornada

#YoSoy132 eleva el tono de las protestas ante la inminente imposición de Peña Nieto


Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/08/27/politica/014n1pol?partner=rss

Un gobierno sin pueblo ni credibilidad será una nueva tragedia, afirman en el Zócalo

Karina Avilés

Periódico La Jornada
Lunes 27 de agosto de 2012, p. 14

Apoyados por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Alianza de Tranviarios de México (ATM), integrantes de asambleas locales del movimiento #YoSoy132 marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino para rechazar la inminente imposición de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República. En la Plaza de la Constitución, los jóvenes advirtieron: un gobierno sin pueblo y sin credibilidad será una nueva tragedia nacional.


En vísperas de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dé a conocer el fallo sobre la elección presidencial, los estudiantes llamaron a los ciudadanos a salir a las calles para no permitir que unos cuantos determinen a quién podemos elegir y a quiénes no.

La movilización fue convocada por las asambleas de Ecatepec y de la Universidad La Salle que forman parte de #YoSoy132. El SME encabezó la movilización, en la que jóvenes y trabajadores unieron su voz al grito de:¡México sin PRI! y ¡Peña no ganó, el IFE no ayudó!

Después, durante un mitin en la plancha del Zócalo, el escritor Paco Ignacio Taibo II advirtió que éste sólo es el principio: si los tuvimos azorrillados durante cuatro meses, ¡ahora vamos a ser su pinche pesadilla!

Y destacó la importancia de tres aspectos que se deben poner sobre la mesa. En primer lugar habló de la unidad, después de la organización y, por último, los exhortó a abandonar el pensamiento que nos fractura. Tomemos la calle porque es nuestra.

En el templete también se encontraba el productor de televisión Epigmenio Ibarra, quien preguntó a los asistentes: ¿Vamos a permitir que Enrique Peña Nieto, que compró la Presidencia con dinero de procedencia ilícita, se ponga la banda presidencial? A lo que todos respondieron con un ¡no!

Recordó que en este sexenio se han registrado 95 mil muertes y cuestionó cuántos muertos habrá si Peña Nieto llega como titular del Ejecutivo.

Por parte del movimiento tomaron el micrófono varios estudiantes. Uno de ellos, de la asamblea de la Universidad La Salle, expresó que la imposición significa violencia y coerción, por lo que es necesario tomar las armas pacíficas y hacer la resistencia civil en todas sus manifestaciones.


Otro estudiante, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que México vive una democracia simulada y un gobierno sin pueblo y sin credibilidad va a ser una nueva tragedia nacional.

Virgilio Caballero, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena)-Cultura, destacó que el país no puede tener una democracia con medios como los que tiene, y llamó a que se revoque el permiso a Televisa para que quede fuera del espacio radioeléctrico, lo que fue aplaudido por los manifestantes.

El vocero de la asamblea de Ecatepec, Iván Cervantes, dijo que la marcha tuvo la finalidad de informar a la gente de la alerta en la que se encuentra el movimiento ante el fallo del TEPJF, así como entrar en contacto físico con la ciudadanía, porque muchas veces requiere información de la primera fuente, y la organización, al estar sobre todo en las redes sociales, tiene esta limitante.

En Jalapa, integrantes del movimiento juvenil #YoSoy132, asociaciones civiles y organizaciones sindicales que integran la Coordinadora Provisional del Frente Nacional contra la Imposición se declararon en alerta roja, ya que el TEPJF está a unos dos o tres días de emitir el dictamen que podría validar la elección presidencial.

Durante el segundo día de trabajos en la Universidad Veracruzana, los más de 200 delegados de 22 estados –miembros de asambleas locales de #YoSoy132, del Sindicato Mexicano de Electricistas y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y organizaciones civiles– acordaron poner en marcha una jornada nacional de lucha de 100 días, que se iniciaría en septiembre y concluiría en diciembre.

Con información de Eirinet Gómez, corresponsal



Rumbo a la calificación, en el IFE y el TEPJF ni ven ni oyen


Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=318155


ROSALÍA VERGARA
27 DE AGOSTO DE 2012


El representante del PRD ante el IFE, Camerino Eleazar Márquez, repasa en entrevista la ruta de los 359 recursos de impugnación del Movimiento Progresista ante las autoridades electorales. Dice que éstas han adoptado una actitud “encubridora del PRI” y que, si el IFE sigue negándose a investigar a los priistas, el Tribunal Electoral validará la elección sin ofrecer certeza sobre los presuntos gastos desmedidos en la campaña del PRI, la temprana promoción ilegal de la candidatura de Enrique Peña Nieto en Televisa, la triangulación de fondos de procedencia dudosa y la compra masiva del voto.



MÉXICO, D.F. (Proceso).- Para la coalición Movimiento Progresista, a nadie le quedó duda de la sobrexposición del priista Enrique Peña Nieto en el “Canal de las Estrellas” desde 2005, cuando fue electo gobernador del Estado de México, hasta el 27 de junio pasado, cuando terminó la campaña por la Presidencia de la República.

Su rostro, inclinado como si escuchara a un ciudadano, se veía no sólo en la televisión, sino en espectaculares, toldos de taxis, el vidrio trasero de los camiones, los andenes del metro, bardas, tarjetas telefónicas… y otras tarjetas, como las de Soriana, Monex y Monex Internacional.



El manejo de la imagen del mexiquense se mantuvo en el sigilo, pero los partidos que postularon a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia sostienen que desde antes de la elección los líderes priistas manejaron miles de millones de pesos para comprar el sufragio de ciudadanos con necesidades económicas, pero también transaron a sus propios operadores desviando el dinero que debía pagárseles a ellos o a quienes vendieron su voto.

El 9 de junio pasado el Partido de la Revolución Democrática denunció ante el Instituto Federal Electoral (IFE) al PRI, a su candidato presidencial Enrique Peña Nieto y a Televisa, S.A. de C.V., porque contrataron “de manera encubierta espacios promocionales en diversos medios de comunicación”.

Más de dos meses después, el 16 de agosto, el consejo general del IFE declaró “infundada” la queja, y cuatro días después el PRD presentó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) una apelación en la que destaca “que el IFE obvió la naturaleza de los hechos denunciados, que es el ocultamiento; es decir, no investigó a fondo, tanto de la propaganda que se hace parecer noticias como el posicionamiento electoral de Enrique Peña Nieto sin contrato directo de prestación de servicios entre los involucrados”.

En entrevista con Proceso, Camerino Eleazar Márquez Madrid, representante del PRD ante el IFE, desmenuza cómo el PRI pretende consumar la compra de la Presidencia de la República. “Nos reservamos el derecho a reconocer o desconocer el dictamen de la calificación de la elección presidencial, que solicitamos se invalide; por eso estamos agotando todos los tiempos legales para ello”, anticipa.

Entre las publicaciones que se muestran como ejemplo de la promoción anticipada e indebida de la candidatura de Peña Nieto se citan los publirreportajes publicados por la revista Quién, que en uno de ellos –el cual puede verse en su página electrónica (www.quien.com/perfiles)– resume la vida del político desde su nacimiento, en 1966, hasta 2012.

En el apartado correspondiente a 2009 dice: “El presidenciable. En una adelantada carrera presidencial, las encuestas sobre posibles candidatos continúan y Enrique Peña Nieto es quien va a la cabeza. Según una encuesta realizada por El Universal, si las elecciones se dieran el día de hoy y los candidatos fueran el gobernador del estado de México y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Peña Nieto ganaría con 36%”.

En su número 175, del 3 de octubre de 2008, la misma revista confirmó el noviazgo de Peña Nieto con la actriz Angélica Rivera, apodada La Gaviota, por el personaje de una telenovela que grabó para Televisa. A él lo llamaba “el viudo de oro” y a la señora “una de las actrices de mayor éxito en 2007 gracias a su papel en Destilando amor”.

El 8 de junio pasado, el periódico inglés The Guardian publicó cinco documentos que expuso en un reportaje publicado el día anterior sobre el respaldo de Televisa a la campaña presidencial de Peña Nieto. Son cinco hojas sin membretes ni firmas que precisan los presuntos pagos del gobernador mexiquense a la televisora por servicios de publicidad, como spots, notas “informativas”, tiempo al aire y publirreportajes.

Según los registros, esa campaña incluyó menciones favorables a Peña Nieto en las revistas de la división editorial del Grupo Televisa: Eres, Furia Musical, Cosmopolitan, Vanidades, Caras, Muy Interesante, Conozca Más, Teleguía y Tv y Novelas.

Asimismo, relató The Guardian, la empresa proveyó de entrenamiento a voceros, al propio gobernador Peña Nieto y a sus secretarios de gabinete, lo mismo que de “asesoría permanente” a su cliente entre 2005 y 2006. El diario británico mencionó que, a juzgar por los documentos que obtuvo, Peña Nieto pagó a Televisa 346 mil 750 pesos.



Candidato de pantalla



Desde hace seis años el reportero Jenaro Villamil ha documentado en este semanario los acuerdos sostenidos entre Peña Nieto y Televisa para promover la imagen del priista como el próximo presidente de México (Proceso 1612, 1703, 1706, 1708, 1731, 1742, 1743, 1766, 1770, 1777, 1844, 1854, 1858, 1861, 1862, 1863 y 1864).

Un monitoreo realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a solicitud del IFE confirma la falta de equidad que prevaleció en la campaña presidencial. De un total de 3 mil 583 valoraciones emitidas en diversos medios de comunicación, Peña Nieto obtuvo 668 menciones positivas y 488 negativas, mientras que López Obrador 477 positivas y 947 negativas.

A esto hay que sumar el manejo de encuestas en los medios de comunicación para favorecer la imagen de Peña Nieto. Las empresas GEA-ISA/Milenio, El Universal/Buendía y Laredo, BGC/Excélsior y Consulta Mitofsky/Radio Fórmula/Televisa, entre otras, difundieron resultados que no correspondieron a la realidad a fin de proyectar la imagen de Peña Nieto como el candidato inalcanzable en las preferencias electorales.

Por ejemplo, la encuesta GEA-ISA/Milenio publicada el 27 de junio (último día de la campaña) en el periódico Milenio acota que “tras 101 días de seguimiento diario electoral” el candidato del PRI mantiene una ventaja de 18.4%, es decir, más de tres veces superior a la que obtuvo Peña en el conteo oficial. Después de la elección, el directivo del diario Ciro Gómez Leyva, encargado de difundir esta encuesta en Milenio Televisión, declaró que renunciaría a realizar este ejercicio en lo que resta de su carrera como conductor de noticiarios.

A esto se sumó el gasto excesivo que, según el Movimiento Progresista, realizó el PRI en propaganda y en movilización de operadores para los actos de campaña de Peña Nieto. El 26 de abril, la coalición de izquierda presentó ante el IFE una queja por violación al tope de gastos; hasta ese momento habían documentado erogaciones de 374 millones 920 mil 338 pesos por parte del PRI tan sólo en la precampaña.

El IFE determinó que el PRI no incurrió en faltas de esa magnitud. El 5 de junio pasado, la coalición de izquierda amplió la queja y presentó más elementos para sustentar que Peña Nieto y su equipo habían gastado 719 millones 500 mil 989 pesos, con lo que casi había duplicado el tope de gastos (383 millones 388 mil 905 pesos).

El 10 de julio se amplió la queja, pues el Movimiento Progresista argumentó que para el 27 de junio el gasto cuantificado de la campaña priista era de mil 173 millones 486 mil 884 pesos, tan sólo en actos de campaña y propaganda. El 12 de julio, en el juicio de impugnación se pidió la invalidez de la elección presidencial porque, a decir de la coalición encabezada por López Obrador, entre el PRI y el PVEM gastaron 4 mil 599 millones 947 mil 834 pesos en la campaña presidencial de Peña Nieto.

“Corresponderá a ustedes, señora y señores magistrados, indagar los hechos para determinar cuántos miles de millones se utilizaron para literalmente tratar de comprar la elección presidencial de 2012”, retó López Obrador. Sin embargo, el representante de la coalición ante el IFE, Márquez Madrid, afirma que los magistrados del tribunal no han movido un solo dedo respecto del asunto.

Después se conoció la entrega de dinero en efectivo a operadores priistas que buscaban a ciudadanos para comprar sus votos, como atestiguó un ciudadano capitalino ante esta reportera, a cambio de omitir su nombre. La coalición tiene testimonios notariados de esta naturaleza que el IFE y el TEPJF ni siquiera han valorado.

A esto se añade la creación de empresas “fantasma” para triangular recursos a la campaña de Peña Nieto, como Inizzio, Efra, Monex, Alkino y otras documentadas por Proceso.

El 26 de julio el Movimiento Progresista recibió desde Tabasco una relación de 4 mil 891 activistas y operadores de las movilizaciones del PRI, conocidos como RAV, que recibieron pagos mediante monederos Monex. Esas personas no necesariamente actuaron como representantes de casilla, sino como promotores del voto a favor de Peña Nieto.

Esta hipótesis aún tiene que ser confirmada por los magistrados en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Con el propósito de exhibir las presuntas pruebas, el miércoles 22 el Movimiento Progresista realizó en el Zócalo capitalino un festival con fotografías, artículos promocionales y anuncios propagandísticos de Peña Nieto, así como comentarios sobre lo que consideraron el fraude electoral de este año. Ahí, López Obrador pidió a Felipe Calderón que las instancias correspondientes de su gobierno investiguen y muestren públicamente las pruebas del manejo de recursos ilícitos por el PRI.

En particular, el excandidato de la izquierda se refirió a la relación de 4 mil facturas emitidas durante los tres meses de la campaña presidencial, 5 millones de tarjetas telefónicas y de prepago, los registros de empresas fantasma para triangular recursos e incluso la entrega de animales domésticos a indígenas y campesinos.

“Pido a ustedes que se abra la investigación correspondiente y que soliciten a la empresa MarkCom Tech Solutions y a Telmex el contrato que legalmente hubo de ser suscrito en esta compraventa. Les doy a conocer que en el juicio de inconformidad entregamos al IFE 378 tarjetas con estas características. Asimismo, anexo un documento promocional de la empresa MarkCom, denominado ‘La mejor herramienta de marketing político, PRI Comprometidos con México, tarjeta telefónica promocional’, que aparecía en la página de dicha empresa hasta antes de que la cerraran”, destacó el excandidato ese día, y emplazó a los magistrados a elegir “entre el dinero o el sufragio efectivo”. Añadió: “La verdad, quieren comprar la Presidencia. Y en una democracia efectiva todos debemos valer igual”.

Al día siguiente, jueves 23, los consejeros del IFE salieron a aclarar en los medios que el presidente Calderón no está obligado a pedir información sobre los gastos del PRI.



Casos sin resolver



Según notas periodísticas que recogen las declaraciones de los consejeros del IFE y el TEPJF, en los próximos días –máximo el 31 de agosto– este último validará la elección presidencial del pasado 1 de julio, pese a los elementos de prueba que el Movimiento Progresista aportó en sus 359 juicios de inconformidad, a partir de sus propias investigaciones, pero también con indicios que en su momento presentaron el PAN e, independientemente, varios medios de comunicación.

Camerino Márquez, Ricardo Monreal, Jesús Zambrano y el propio López Obrador han sostenido que el IFE y el TEPJF tienen facultades para realizar investigaciones a fondo y solicitar datos a entidades bancarias, pero no han querido ejercerlas para documentar oficialmente los ilícitos que se le atribuyen al PRI.

En un resumen concentrado sobre la ruta de la impugnación, Márquez resalta que los recursos de impugnación del Movimiento Progresista a nivel nacional pretenden invalidar la elección presidencial y retirarle el registro a Peña Nieto, porque la compra del voto es una causal para ambas sanciones.

Señala que el 30 de agosto presentó ante el IFE tres quejas de fiscalización por el caso de Zacatecas, rebase del tope de campaña y compra de votos a través de Soriana y tarjetas Monex, pero el caso sigue sin resolverse, por lo que no se han podido amparar ante el TEPJF.

Otras ocasiones sí pudieron hacerlo. El 26 de julio el IFE aprobó el reporte del PRI, según el cual gastó 59 millones 794 mil 85 pesos durante el mes de campaña y sólo notificó de 11 millones 76 mil 659 pesos en una cuenta concentradora. Dos días después el Movimiento Progresista lo presentó al TEPJF “como prueba de ocultamiento de información por parte de la Unidad de Fiscalización”.

El 9 de agosto, el Consejo General del IFE rechazó la petición de la izquierda para que resolviera las quejas de manera expedita, y la coalición apeló ante el tribunal el día 13, como consta en el expediente SUP-RAP/418/2012.

Para Márquez Madrid, todo esto demuestra que los consejeros del IFE y del TEPJF asumieron “una actitud encubridora” hacia el PRI, ya que no sancionaron la cobertura tendenciosa de Televisa, el manejo de encuestas que mintieron sobre las preferencias electorales ni el gasto excesivo en propaganda.

“Hemos estado exigiendo al IFE que, en el ámbito de su competencia, su Unidad de Fiscalización debió concluir con los dictámenes de las 13 quejas vinculadas con el juicio de impugnación 359, en el cual estamos exigiendo que se declare la invalidez de la elección presidencial por todas las evidencias e irregularidades del proceso, antes y durante la campaña electoral, y el día de la jornada electoral misma”, explica.

Ve Tribunal complejo calificar elección presidencial


Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=318128

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) enfrenta una decisión difícil para validar la elección del 1 de julio.

La razón es que los magistrados están ante situaciones inéditas lo que hace proceso el complejo, según el TEPJF.

El secretario de Acuerdos de la Sala Superior, Marco Antonio Zavala, indica que la validación de los comicios en el 2000 y 2006 fue más sencilla.

Lo anterior en su cápsula informativa 31, series con las que la máxima autoridad electoral intenta explicar las fases de la calificación presidencial.

Explicó que este es un proceso complejo en el que se está viviendo una situación inédita, con un marco normativo nuevo que por primera vez se pondrá en marcha en este aspecto.

Agregó que en los comicios presidenciales del 2000 se presentaron dos juicios de inconformidad y sólo se anuló la votación en dos casillas, por lo que en ese entonces, en los primeros días de agosto, se emitió la declaración de presidente electo.

Sin mencionar el conflicto electoral del 2006 ni el reconocimiento de los magistrados de que hubo intervención del presidente Fox, Zavala indicó que hubo 240 juicios de inconformidad respecto a las condiciones cualitativas del proceso electoral y de sus resultados.

Sin embargo, hoy existe una reforma electoral que permite un juicio ex profeso para cuestionar la validez de la elección, apuntó.

“Entonces, para este proceso electoral, en la fase ya de calificación, vamos a tener la resolución de ese juicio de inconformidad, y eventualmente ya la declaración. ¿Qué tan de la mano vamos a vivirlas? se está construyendo, paso a paso, fase a fase, expresó.

MVS y el autoritarismo mexicano

Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=318154


JESÚS CANTÚ
27 DE AGOSTO DE 2012


MÉXICO, D.F. (Proceso).- Las revelaciones de Joaquín Vargas sobre las acciones del gobierno para retirarle la concesión de la banda 2.5 ghz., y las discusiones posteriores, revelan en toda su magnitud la persistente presencia del autoritarismo en el Estado mexicano: la ausencia flagrante del estado de derecho y la supremacía de las prácticas clientelares en el tratamiento de los asuntos públicos.

El presidente de la cadena MVS, Joaquín Vargas. Foto: Octavio Gómez
En primera instancia, con lo ocurrido hasta ahora en este caso se demuestra diáfanamente la ausencia de un procedimiento claro, transparente y preciso que brinde garantías jurídicas a todos para renovar, revocar o modificar los términos de las concesiones vigentes o que concluyeron su periodo. Esa es precisamente la discusión: si MVS podía prorrogar, según expresión del mismo presidente del Consejo de Administración de esa empresa, dicha concesión, y si a través de la misma podía prestar servicios adicionales.

En un país donde se respeta el estado de derecho, eso está normado y tiene procedimientos, autoridades, requisitos y tiempos claramente establecidos. En México, según reconocen los actores involucrados, todo esto se realizó a través de varias decenas de anárquicas reuniones privadas, donde regía la arbitrariedad y la discrecionalidad de la autoridad. Precisamente por ello se hicieron propuestas y contrapropuestas, como si se tratase de un bien privado y de un acuerdo entre particulares.

En este caso se trata de un bien y un servicio públicos, cuya concesión a un particular debe hacerse con estricto apego a la normatividad vigente, no en función de los humores de la autoridad y los acuerdos privados en los que los requisitos y las prestaciones y contraprestaciones se establecen libremente.

Pero ante la falta de una legislación y una reglamentación adecuadas, todos los actores implicados aceptan su participación en estas reuniones privadas con el claro objetivo de lograr un acuerdo que los favorezca a ambos (concesionario y autoridad), no a la ciudadanía, la que debiera ser el verdadero receptor de los beneficios de un servicio público.

Relaciones claramente clientelares como ésta vulneran el estado de derecho e impiden la construcción de un régimen democrático. Daniel Hallin y Paolo Mancini definen el clientelismo político como “…un patrón de organización social en el que el acceso a los recursos sociales es controlado por patronos y entregado a sus clientes como intercambio por deferencias y varias formas de apoyo. Es una forma particular de organización social, en la que las reglas formales son menos importantes en relación a las conexiones personales o, en formas más recientes de clientelismo, conexiones mediadas a través de los partidos políticos, la Iglesia y otras organizaciones”.

A su vez, Jorge M. Audelo, señala que se trata de “aquellas relaciones informales de intercambio recíproco y mutuamente benéfico de favores entre dos sujetos, basadas en una amistad instrumental, desigualdad, diferencia de poder y control de recursos, en las que existen un patrón y un cliente: el patrón proporciona bienes materiales, protección y acceso a recursos diversos, y el cliente ofrece a cambio servicios personales, lealtad, apoyo político o votos”.

Este soporte fundamental del régimen autoritario mexicano está presente y es aceptado por todos los involucrados en el caso MVS. Hay diferencias respecto a quién elaboró el primer proyecto de comunicado de disculpa de Carmen Aristegui (MVS o la oficina de Comunicación Social de la Presidencia de la República); respecto a si la intervención de Javier Lozano fue en su carácter de secretario de Estado o como amigo de Vargas y a título personal; o sobre las cantidades que MVS ofreció como contraprestación (104 millones de pesos, según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; 11 mil 164 millones, según MVS). Pero no existe ninguna controversia acerca de la realización de varias decenas de reuniones, a lo largo de cuatro años o poco más, sin apego a ninguna normatividad, simplemente en función de esta relación personal, a la que todos los actores apelan en más de una ocasión, tanto en las revelaciones de Vargas como en las declaraciones de los funcionarios públicos involucrados. Todos confesaron su participación en este evidente ejercicio de clientelismo político.

Lo único que al respecto ha cambiado en el nuevo milenio es que hoy los clientes (en este caso MVS) que se sienten burlados se atreven a hacer denuncias públicas sobre casos como éste, no porque reprueben tales prácticas, sino porque no se beneficiaron de ellas.

Después de 12 años de alternancia en el Poder Ejecutivo, las instituciones del autoritarismo permanecen intactas. El intercambio de favores entre autoridades y particulares prevalece por encima del estado de derecho, y, cuando se trata de bienes públicos muy rentables –como las telecomunicaciones–, su acceso está reservado a unos cuantos privilegiados.

La autoridad sigue aprovechándose de la pobreza y la ignorancia de unos (en el caso de los votantes) o de la avaricia de otros (en el caso de las telecomunicaciones) para intercambiar dádivas o privilegios por votos o apoyo político.

En estas condiciones es imposible que florezca la democracia.