jueves, 9 de agosto de 2012

Contra imposición de EPN, toman casetas de peaje en Veracruz


La toma de #YoSoy132 en una de las casetas de Veracruz.
Foto: Yahir Ceballos

Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=316482

PLAN DEL RÍO, Ver. (apro).- Integrantes del movimiento #YoSoy132 y campesinos del Movimiento Social Independiente tomaron las casetas de peaje en Plan del Río, La Antigua y Fortín de las Flores para protestar por “la imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia”.

La toma de #YoSoy132 en una de las casetas de Veracruz. Foto: Yahir CeballosAl grito de “¡Pase usted, Zapata invita!”, estudiantes y campesinos se plantaron en las casetas de cobro que administra Caminos y Puentes Federales (Capufe), para luego dar paso libre a los automovilistas.

Y así, cada que pasaba un conductor en su vehículo los inconformes advertían que el paso era gratis por ese día, “gracias a Emiliano Zapata”, en alusión al líder de la Revolución Mexicana que nació un 8 de agosto, pero de 1879.

En el caso particular de Fortín de las Flores, los conductores de vehículos dejaron de pagar 27 pesos; esta caseta conduce a los municipios de Córdoba, Orizaba, Río Blanco, Fortín de las Flores y los municipios de la Sierra de Zongolica.

La caseta de La Antigua fue bloqueada por espacio de dos horas; la de Plan del Río, perteneciente a la carretera 180, apenas unos cuantos minutos, pues la concentración mayor se haría en la que se encuentra a unos cuantos minutos del puerto de Veracruz.

En ese mismo punto se ubica un retén de la Secretaría de Marina y del Ejército Mexicano.

La acción de los jóvenes y campesinos consistió en levantar por la fuerza las plumas que indican el alto total a los conductores.

En el caso de la caseta de Plan del Río, el contingente de resistencia civil descompuso la pluma número uno; enseguida invitaban a los automovilistas a “no regalar” sus impuestos para la acumulación de la riqueza de unos cuantos.

No obstante, la toma de las instalaciones de Capufe no ocasionó fricción con los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) o con los propios empleados de la caseta de peaje.

Incluso, ante la interrupción del cobro, algunos empleados optaron por ponerse a leer el manifiesto de Desobediencia civil, un documento en donde los integrantes de #YoSoy132 explican las razones por las que decidieron iniciar un movimiento pacífico contra la “imposición” del excandidato presidencia priista.

En los tres puntos de “liberación de casetas”, la mayoría de los automovilistas pasó sin pagar; algunos hasta sonreían al grupo de estudiantes y campesinos, otros tocaban los cláxones en señal de aprobación.

Un número muy reducido optó por bajar el cristal e insistir en pagar su caseta, mientras con miradas serias recriminaban la movilización.

En esta exigencia de limpieza de la elección presidencial, los inconformes partieron de la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV) en seis autobuses de Autotransportes Banderilla, y lo propio hizo un centenar de campesinos.

Los jornaleros de la sierra de Veracruz acudieron con banderines del Movimiento Social Independiente, y dijeron venir de una congregación de la entidad llamada Amozic.

“Ante la ignorancia de las instituciones y la distorsión sistemática de la voluntad popular, además de ser un derecho, aquélla se convierte en un deber; hoy nos manifestamos contra la imposición de Enrique Peña Nieto”, consignó uno de los manifestantes envuelto en una máscara de tela negra.

Desde temprana hora, los activistas concentrados en la UV leyeron discursos en los que hicieron invitaciones a participar en los actos pacíficos de desobediencia civil.

Los jóvenes también destacaron el natalicio del revolucionario Emiliano Zapata, al recordar que “la lucha sigue”; incluso, en la mayoría de las mantas que se colocaron en las casetas ocupadas se leía: “¡Pase usted, Zapata invita!”

Policía militar chilena reprime marcha estudiantil





Miles estudiantes chilenos que intentaban realizar una marcha este miércoles para rechazar el lucro a la educación fueron reprimidos por un amplio contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros, que impedía con personal a pie y a caballo el paso. Los Carabineros utilizaron carros lanzagua y gases lacrimógenos para dispersar la concentración.


De acuerdo a la corresponsal de teleSUR en Chile, Beatriz Michell, “los estudiantes intentan resistir y reagruparse ante represión policial. Intentan marchar por Alameda, pero un fuerte contingente policial intenta impedir la marcha estudiantil”.

Michell informó que “en estos momentos los carabineros persiguen estudiantes y ellos intentan hacer que retrocedan. Hay fuertes enfrentamientos, pero hasta los momentos no se conocen heridos”.

La intendenta metropolitana, autoridad de parte del gobierno central, había notificado que no se iba a permitir la manifestación, sin embargo y pese a que no contaban con los permisos, los estudiantes aseguraron que “hay descontento por el lucro en la educación y que igual vamos a marchar”, según palabras de una de las voceras de los estudiantes, Danae Díaz.

A través de una entrevista a los medios de comunicación chilenos, Díaz cuestionó la decisión de la Intendencia Metropolitana y culpó a las autoridades por los trastornos que provocaría la marcha no autorizada: “Se supone que uno en democracia puede expresarse, dar a conocer su opinión. Eso también estamos haciendo, manifestándonos”, afirmó.

Los estudiantes universitarios y secundarios de Chile rechazan el lucro a la educación y la falta de respuesta de las autoridades chilenas hacia sus necesidades.

En una rueda de prensa realizada en la ciudad de Santiago, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) instaron a la juventud del país a radicalizar las manifestaciones durante lo que queda del año.

Telesur


Acusan a policía chilena de quemar buses para criminalizar protesta estudiantil

Fuente: http://www.librered.net/?p=20119

Los dirigentes estudiantiles manifestaron sus dudas respecto de la autoría de los ataques incendiarios cometidos contra tres buses del Transantiago tras una marcha estudiantil en el centro de Santiago que fue duramente reprimida por la policía.


El presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Gabriel Boric, manifestó a través de su cuenta de Twitter que “creo que quema de micros es montaje. ¿Qué hace una micro vacía en medio de la calle justo mientras se tramita ley Hinzpeter?”.

Más directa fue la portavoz de la ACES, Eloísa González, quien afirmó que “yo apuntaría directamente a que esto es un montaje del Estado, porque no sabemos quiénes son los encapuchados ni quiénes inician esto y conocemos que hay infiltrados de Carabineros (policía) que intervienen en las manifestaciones”.

La dirigente estudiantil también responsabilizó a la policía por la violencia desatada este miércoles en la capital. “Yo estaba al principio de la marcha y puedo dar fe que Carabineros inició los enfrentamientos”. También dijo que “si quieren criminalizarnos, ¿Por qué no hacen cumplir la ley a aquéllos que lucran con la educación superior?”.

El Gobierno amenaza con proceso legal a “violentos” de marcha estudiantil
El portavoz del Gobierno chileno, Andrés Chadwick, condenó la violencia que se produjo en la marcha de los estudiantes secundarios este miércoles y condenó que las movilizaciones culminen con “hechos vandálicos”.

El ministro indicó a la prensa que “los dirigentes estudiantiles que convocan a estas marchas ilegales y no autorizadas saben perfectamente los efectos que van a producir, ellos saben que están llamando y abriendo las puertas al vandalismo y la delincuencia, saben que se van a producir todo acto de tipo violento, alteraciones y faltas de respeto a la vida de las personas, producir daño a la gente que trabaja. Ellos no pueden eximirse de la responsabilidad que tienen en estas convocatorias”.

Chadwick detalló que la intendenta Cecilia Pérez dará a conocer los detalles sobre las medidas judiciales que adoptará el Gobierno contra los autores de los desórdenes.

“Vamos a actuar con todo el rigor de la ley, a través de Carabineros y llevar a los violentistas a los Tribunales de Justicia para aplicar la ley que corresponde”.

Un vídeo polémico
En las últimas horas ha corrido como la pólvora un vídeo subido a YouTube donde se aprecia, unas horas antes de la quema de buses, a una camioneta de Carabineros transportando neumáticos en la parte trasera del vehículo, que podrían haber sido usados como combustible para llevar a cabo la acción.

Golpe oficial a MVS; favorece a grupo Televisa


Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/08/09/economia/028n1eco

No se puede esperar a que venza, sostuvo la SCT para justificar que adelantó la decisión

Quita el gobierno a MVS una de las más valiosas frecuencias

Licitará el espectro para que operadores ofrezcan banda ancha de alta velocidad y 4G

El segmento permite ofrecer servicios más avanzados y rentables de telecomunicaciones

Miriam Posada García
Periódico La Jornada
Jueves 9 de agosto de 2012, p. 28
Foto
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, anunció que el gobierno federal no puede esperar a que venzan las concesiones que Multivisión (MVS) y otras empresas tienen en la banda de 2.5 gigahercios (GHz), por lo que decidió iniciar el proceso de rescate de ese espectro y licitarlo para que nuevos operadores lo exploten para ofrecer banda ancha de alta velocidad y servicios de cuarta generación (4G).

El funcionario indicó que no se trata de un decreto para que ese espectro que antes se usaba para dar radio y televisión restringida vía microondas vuelva al resguardo del gobierno federal, sino que es un proceso en el que los afectados como MVS podrán presentar pruebas, alegatos y, en los casos que sea viable, obtener una indemnización.

La banda de 2.5 Ghz es una de las más valiosas en el mundo de las telecomunicaciones, debido a que la evolución tecnológica permite que su uso ya no sea para ofrecer radio y televisión restringida vía microondas, sino más avanzados y rentables servicios de telecomunicaciones móviles y de banda ancha.

La banda de 700 megahercios (Mhz) que explotan las televisoras es la otra frecuencia más atractiva para el negocio de las telecomunicaciones móviles y de banda ancha. Una vez que los concesionarios de televisión analógica migren al esquema digital deberán devolver este espectro como parte del llamado dividendo digital, cuyo uso será decidido por el gobierno mexicano.

Las 68 concesiones vigentes que rescatará la Secretaría de Comunicaciones y Transportes vencían en 2015 y 2020. Diez empresas tienen 26 de esas concesiones y las 42 restantes están bajo el control de MVS, por lo que al serle retiradas, la empresa se queda sin la posibilidad de desarrollar el proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos, que le propuso al gobierno federal para continuar explotando el espectro con la prestación de servicios de banda ancha y telecomunicaciones móviles, como marcan organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Según declaraciones del vicepresidente de MVS, José Antonio Abad, para conservar la cantidad de espectro suficiente para desarrollar el proyecto, la Secretaría de Hacienda le fijó una contraprestación de mil 238 millones de dólares, mientras la propuesta de MVS era de 680 millones de dólares, ya que de otra manera sería económicamente inviable.

La decisión del gobierno federal no afectará otros segmentos de negocio de MVS como las transmisiones de radio por 102.5 y 104.9 de frecuencia modulada (FM) o su programación en televisión satelital a través de Dish, en la que se incluye el canal 52. MVS se reservó sus comentarios sobre la decisión de la SCT.


En una conferencia de prensa, en la que no se permitieron preguntas, Pérez Jácome informó que el gobierno federal decidió negar la prórroga de las concesiones vencidas en la banda de 2.5 Ghz, así como iniciar el procedimiento de rescate de todas las concesiones vigentes en la misma banda, con el objetivo de llevar a buen fin su reordenamiento conforme a los principios de política publica y a las mejores prácticas internacionales.

Indicó que para licitar ese espectro se requieren tramos de al menos 40 megahercios (Mhz) para obtener el máximo rendimiento –hay en existencia 190 Mhz en la banda de 2.5 Ghz. Aseguró que se trata de tecnología que podría asemejarse a una carretera de ultra alta velocidad, de la que ahora sólo se aprovecha el acotamiento, por lo que la SCT tomó la decisión de rescatar este bien público con base en la Constitución y la Ley Federal de Telecomunicaciones.

Justificó que la SCT tuvo pláticas con MVS desde 2007 para llegar a acuerdos, y que la dependencia “presentó diversos esquemas para autorizar la prórroga y la prestación de servicios amplios en sus concesiones.

MVS no aceptó ninguna de las propuestas; ellos pusieron sobre la mesa algunas alternativas, pero fueron inaceptables, ya sea porque no aseguraban la explotación eficiente del espectro o no cumplían con las mejores condiciones económicas para el Estado, como prevé el artículo 134 de la Constitución. A fin de cuentas, la posición adoptada por el mayor operador de la banda de 2.5 Ghz quedó muy lejos de lo que es aceptable para la Secretaría en función de sus facultades y obligaciones, afirmó el funcionario.

Declaró que este es el comienzo del rescate de la banda. La segunda etapa consistirá en que los concesionarios podrán presentar pruebas y argumentos que convengan a su interés y tendrán derecho de audiencia. Después habrá una etapa de valoración de pruebas y análisis de información, luego los alegatos y la resolución de cada caso, y la determinación de indemnizaciones, cuando los concesionarios tengan derecho.

Pérez Jácome dijo que con esta decisión no vamos contra nadie, es por el país, y que en todo este proceso los concesionarios tendrán siempre la opción de sumarse a la política pública del gobierno y unirse así a la posibilidad de utilizar eficientemente sus concesiones. Que no quede duda: a todos los concesionarios se dará el mismo trato sin exclusiones ni discriminación.