viernes, 7 de septiembre de 2012

¿Que Rayos es la UJRM?

Sobre la: 

Unión de la Juventud Revolucionaria de México




www.ujrm.org 

Pronunciamiento Toma de la Representación de Veracruz.


Fuente: http://www.facebook.com/FlorentinoFPR

AL PUEBLO EN GENERAL.
A LOS QUE LUCHAMOS CONTRA LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia, por parte de la oligarquía financiera, garantiza el seguimiento del modelo económica neo liberal, mismo que a su paso sigue dejando, hambre, miseria y explotación para nuestro pueblo, el fallo que el TRIFE dio favor de Peña Nieto desechando las miles de demandas que evidenciaban la imposición, no es mas que el reflejo que las actuales instituciones de gobierno obedecen a los intereses de la clase en el poder.


El objetivo inmediato de Enrique Peña Nieto es aprobar las reformas estructurales, que sigan afianzando al neoliberalismo en nuestro país, entre ellas la reforma laboral, que arrebata derechos de los trabajadores ganados con huelga tiempo atrás, es decir, Peña Nieto representa mas miseria para nuestro pueblo, menos oportunidades para la juventud, y mas riqueza para los que lo impusieron.

La respuesta no se ha hecho esperar por parte de los trabajadores y la juventud, las acciones emprendidas un día después del fallo, en que hubo levantamiento de plumas en casetas de acceso a la ciudad de México, en ensenada, la toma de palacios de gobierno en Veracruz, las pintas con consignas contra el gobierno en Chiapas, las movilizaciones del 1ro septiembre en las que la juventud salió a las calles para repudiar el ultimo informe de gobierno de calderón, y la toma de posesión de los mas de 500 ladrones en la cámara de diputados, son muestras que la única alternativa que los neoliberales nos dejan para hacerles frente, es la pelea callejera, la organización, y la movilización.

Por lo anterior hacemos manifestó que la acción que el día de hoy realizamos, tiene como objetivo el respaldo a nuestro compañeros de Veracruz, y el repudio al PRI-Gobierno quien se ha caracterizado por su política represiva y selectiva, contra la imposición de Peña Nieto, contra el neoliberalismo.
La asambleas locales del Movimiento #Yo soy 132, tenemos claro, que la única forma de luchar contra la imposición, es con organización, unidad y lucha.

FRETERNALMETE ASAMBLEAS LOCALES DEL MOVIMIENTO #YO SOY 132.

La sección 22 del SNTE y de la CNTE, por la evaluación


Fuente: http://www.facebook.com/notes/fpr-frente/la-secci%C3%B3n-22-del-snte-y-de-la-cnte-por-la-evaluaci%C3%B3n/481029288583748

Articulo de
LA JORNADA

Manuel Pérez Rocha

Mediante una intensa campaña en televisión, la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) lanzó una nueva ofensiva en contra de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta coordinadora es el espacio, dentro del SNTE, que han construido desde hace más de 30 años los trabajadores de la educación para luchar por la democratización del sindicato e impulsar el mejoramiento del sistema educativo de nuestro país. De modo pues que la primera mentira de dicha campaña está en presentar a la CNTE como ajena u opuesta al SNTE.

Además de luchar en condiciones muy difíciles por la democratización del sindicato (pues, como se sabe, la dirección nacional del mismo tiene todo el apoyo del Estado), varias secciones del SNTE dirigidas por maestros afiliados a la CNTE, y otros grupos de esta coordinadora en otras secciones, han trabajado con intensidad y seriedad para contribuir a la mejora de la educación. La falsedad de la imagen injustificable que de la CNTE difunde la dirigencia del sindicato se hace evidente, por ejemplo, con las contribuciones a la reforma de la educación hechas por los maestros de la sección 22 de Oaxaca, la sección más vilipendiada por la televisión y la prensa servidora del sistema.


La sección 22 del SNTE dirigida por maestros de la CNTE elaboró, junto con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO). Este plan está estructurado por tres programas y dos sistemas; los programas son: a) el de Mejoramiento Escolar y de Vida de Niños, Jóvenes y Adultos, b) el de Reconocimiento Educativo de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca y c) el Programa Popular Comunitario de Infraestructura y Equipamiento Educativo de Oaxaca; los sistemas son: el Sistema Estatal de Evaluación de Oaxaca y el Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca. Se trata de un trabajo serio, sólido y amplio; los documentos en los que se presentan estos trabajos suman más de 320 páginas, con amplia información empírica que sostiene los análisis y las propuestas.

Es imposible resumir en este espacio todo ese trabajo. Me limitaré a señalar algunos aspectos del Sistema Estatal de Evaluación de Oaxaca (SEEO), que demuestra el carácter calumnioso de la acusación de que los maestros de Oaxaca se oponen a la evaluación. En este trabajo colaboraron diversos maestros de la CNTE, especialistas y funcionarios del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y especialistas en educación de otras instituciones.

Después de una revisión documentada de la forma como ha surgido y evolucionado la evaluación de la educación, en la presentación del Sistema Estatal de Evaluación de Oaxaca se señala enfáticamente: La evaluación es un recurso insoslayable para dirigir no sólo el progreso, sino el rumbo de nuestra educación, es un tema que en su análisis y comprensión tiene un enorme panorama de posibilidades. Este sistema presta debida atención a un asunto que en muchos ámbitos se descuida: la discusión acerca de los propósitos y usos de la evaluación. En efecto, prevalece en el sistema escolar la idea de que se evalúa para discriminar, premiar y castigar, tanto a estudiantes como a maestros e instituciones.

En dirección contraria, en el documento se señala que el Sistema Estatal de Evaluación de Oaxaca tiene como propósito la transformación de las prácticas educativas a través de una evaluación que favorezca la reflexión, la crítica y la autocrítica para la formación individual y social de los sujetos y mejorar la educación. Específicamente plantea que el aprendizaje y los saberes de los estudiantes se evaluarán para que el profesor y el estudiante aprecien en qué grado este último logró las metas previstas y para que conjuntamente puedan autorregular los procesos de aprendizaje, para tomar conciencia de las dificultades y encontrar colectivamente alternativas de solución.

Los autores de este proyecto dedican amplio espacio a la evaluación de la práctica docente y subrayan los propósitos formativos que debe perseguir, con el fin último de mejorar la formación integral de los estudiantes, y para promover el desarrollo profesional de los maestros y generar prácticas basadas en la investigación educativa, la autonomía y el trabajo colaborativo. La propuesta de evaluación en la que ha participado la sección 22 del SNTE-CNTE comprende también la evaluación de los materiales didácticos y de la infraestructura escolar.

De la misma manera, en esta propuesta se definen las características y propósitos que deben tener las evaluaciones de los proyectos educativos y la que debe hacerse a los funcionarios y autoridades escolares para ejercer la autocrítica como elemento insoslayable para la transformación (de la escuela) y proponer alternativas a las situaciones externas que lesionan los derechos de los estudiantes y docentes. Con tino establece que la evaluación de los cuerpos directivos debe impulsar que éstos constituyan un efectivo apoyo a la docencia y que sus funciones no sólo se remitan a las actividades de tipo administrativo, sino que se involucren activamente en las actividades pedagógicas.

El Sistema Estatal de Evaluación de Oaxaca plantea también la evaluación de la política educativa, para rescatar la esencia de la política que es el diálogo y la convivencia con los demás a pesar de la diversidad y para realizar procesos de autoevaluación colectiva que contribuyan a la mejora del servicio educativo. Los métodos e instrumentos propuestos y analizados cuidadosamente para realizar todas estas evaluaciones son múltiples, no se reducen a pobres cuestionarios estandarizados como los impuestos por la SEP con la colaboración de la dirección del sindicato.

¡Cuánto cinismo se necesita para acusar a los maestros de oponerse a la evaluación! ¿Cómo no entender que la CNTE se oponga a esquemas rupestres, irresponsables y perniciosos como la prueba Enlace y la fracasada evaluación universal del magisterio?

Urgente Solidaridad con la lucha de la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México


Fuente: http://www.facebook.com/notes/pcmml-pcm-m-l/urgente-solidaridad-con-la-lucha-de-la-comunidad-de-la-universidad-aut%C3%B3noma-de-l/405160386200316

Urgente Solidaridad con la lucha de la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Las organizaciones y ciudadanos abajo firmantes, expresamos nuestro total apoyo al legítimo movimiento de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, movimiento que ha surgido como producto de un intento de imponer un fraude electoral orquestado desde la rectoría de la misma universidad.

Desde hace dos años, la UACM se ha visto convertida en el blanco de arteros golpeteos que producen una crisis institucional que se profundiza y se agrava con la actitud mezquina y autoritaria de la rectora Esther Orozco Orozco.

La comunidad universitaria ha desarrollado un movimiento que ha caminado de poco en poco por un proceso de ascenso, en la utilización política de los instrumentos institucionales, con la movilización y en la lucha callejera, los universitarios de la UACM, han mostrado determinación y voluntad de diálogo para la solución del conflicto.

Después de una movilización multitudinaria el pasado martes 28 de agosto, la toma del plantel del Valle de la UACM en el cual se localizan las oficinas de la rectoría durante ocho días, la toma del plantel San Lorenzo Tezonco con la declaración formal de Huelga en el mismo a partir del lunes 3 de septiembre, la comunidad universitaria y su movimiento, fundamentalmente estudiantil no han recibido respuesta favorable a su demanda especifica.

El movimiento universitario tiene como demanda inmediata y única de esta Huelga el reconocimiento del Consejo Universitario electo democráticamente los pasados 10, 11 y 12 de agosto, por la comunidad en histórica afluencia en la elección.

Exigimos el respeto irrestricto a la legalidad democrática de la UACM y la elección de su comunidad con respecto del Consejo Universitario, llamamos enérgicamente la atención a la Doctora Esther Orozco Orozco para que responda por medio del diálogo y la solución de la demanda de los estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.


¡Nada humano me es ajeno!
¡Ni un paso atrás!
Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente, Diálogo Nacional, Foro de la Izquierda Proletaria, Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, Unión General de Trabajadores de México, Federación de Trabajadores del Distrito Federal, Acampada Revolución 132, Partido Comunista de México (marxista-leninista), Frente Popular Revolucionario, Unión de la Juventud Revolucionaria de México, .  

PRONUNCIAMIENTO DE LA ACAMPADA REVOLUCION 132.


PRONUNCIAMIENTO DE LA ACAMPADA REVOLUCIÓN 132.

La situación política, económica y social por la que atraviesa el país es de crisis, reflejado en la imposición de Enrique Peña Nieto por parte de la oligarquía financiera, mismo que le garantiza el seguimiento del neoliberalismo que genera mayores privilegios para unas cuantas familias, por encima de los millones de trabajadores del campo, ciudad y sectores populares quienes son los que producen mediante el trabajo la riqueza de este país. La lucha organizada de la juventud no se ha hecho esperar en contra de los neoliberales, por lo cual la Acampada Revolución 132 se pronuncia y exige lo siguiente.

1.- Exigimos solución inmediata a las demandas legitimas de nuestros compañeros de la UACM, quienes se encuentran en huelga, único medio que las autoridades dejaron para poder ser escuchados.

2.- Nos solidarizamos con nuestros compañeros del Heroico Cuerpo de Bomberos, quienes desde el 2 de agosto se encuentran en Huelga de hambre, exigiendo la reinstalación de su trabajo, hacemos un llamado a las autoridades a resolver sus demandas, ya que a medida que pasa el tiempo, los compañeros pueden sufrir daños en su salud.

3.- Exigimos inmediata solución a las demandas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes desde le 1 de septiembre se encuentran en plantón en el zócalo de la ciudad.

4.- Respaldamos la toma de palacios en Veracruz, emprendida por el movimiento #Yo soy 132 y otras organizaciones sociales, ante el fallo de TRIFE a favor del represor Peña Nieto.

5.- Nos solidarizamos con los estudiantes secundarios de Chile, quienes hacen uso legitimo de la Huelga política, para exigir la gratuidad de la educación, y repudiamos la actitud represora con la que actuado Sebastián Piñera presidente de Chile.

6.- Nos manifestamos enérgicamente contra la reforma laboral, que pretende desaparecer el contrato colectivo de trabajo, el derecho a Huelga y arrebatarle derechos sociales a los trabajadores mismos que los habían conquistado con Huelga.

Estamos claros que nos encontramos en una etapa de acumulación de fuerzas, por lo que debemos promover la unidad mas amplia contra el enemigo común, seguir proyectando la unidad en la acción, y que ante la imposición de los Neoliberales, no puede haber una lucha aislada, por lo que hacemos un llamado a sumar esfuerzos entre los obreros, campesinos pobres, amas de casa, indígenas, artistas, ecologistas, académicos, estudiantes, a todos los afectados por el neoliberalismo luchar sin titubeos contra los que hoy representan lo mas atrasado de nuestra sociedad, es decir, luchar contra este sistema capitalista, que representa Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, sistema que deja a su paso hambre, miseria y explotación.

FRATERNALMENTE ACAMPADA REVOLUCION 132.

Ardamos Juntos!!!

FPR Baja California: La tarea más urgente: Organización.


Fuente: http://www.facebook.com/notes/fpr-ujrm-bc/la-tarea-m%C3%A1s-urgente-organizaci%C3%B3n/440607809315524

Luego de la marcha del 1º de septiembre se ha podido comprobar tanto el estado de ánimo de las masas, la capacidad que ha venido desarrollando el proceso unitario de la Asamblea de Movimientos Anti-imposición, y la activación de nuevos grupos y asambleas locales.

Fpr Ujrm Bc
Todo ello en un proceso que viene a democratizar y profundizar el caracter colectivo del movimiento.
Días antes, cuando el TEPJF dio el fallo de la elección, se pudo constatar la capacidad de reacción inmediata de las organizaciones. En el mismo sentido, la liberación de casetas de cobro en la carretera Tijuana-Rosarito demostró que hay capacidad para implementar acciones más contundentes que le brinden nuevos bríos a nuesta labor.


Valoramos, sin embargo, que se deben considerar los siguientes elementos para avanzar firmemente en la lucha:

-          Trabajar por elevar las formas de lucha, enfocándonos contra el enemigo principal (oligarquía financiera, gobierno espurio y sus instituciones serviles).

-          Que las acciones incorporen sectores y contingentes más amplios, organizar a los sin organización y fortalecer el proceso de unidad.

-          Combatir el desánimo y el derrotismo, así como el radicalismo individualista, que desde la comodidad de su computadora llama a acciones extremas y no es capaz de organizarse a sí mismo.
Para nosotros, hoy lo importante no son las acciones aguerridas de unos cuantos, sino la amplia participación de las masas. En contra del espontaneísmo y a favor de que los llamados sean organizados siguiendo los acuerdos.

Combativamente
La unidad de todo el pueblo por la emancipación proletaria
Frente Popular Revolucionario - Baja California

Militarización de la seguridad dispara tortura en México: ONG francesa


Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=319085

MÉXICO D.F. (apro).- La militarización de la seguridad pública durante el gobierno de Felipe Calderón incrementó la práctica de la tortura en México, según una de las conclusiones del informe “En el nombre de la ‘guerra contra la delincuencia’. Un estudio del fenómeno de la tortura en México”, coordinado por la Asociación de Cristiano para la Abolición de la Tortura, de Francia (ACAT-Francia).
Militares patrullan los límites entre Durango y Zacatecas. Foto: Leonardo Garza
A poco más de un mes de que México sea evaluado por el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas (Comité CAT), representantes de organizaciones que colaboraron con ACAT-Francia en la elaboración del documento, sostuvieron en conferencia de prensa que el tema de la tortura es uno de los “pendientes” que deja Calderón a su sucesor, Enrique Peña Nieto.

“Por desgracia, lo que se ve es que Peña Nieto no va a modificar la estrategia de seguridad llevada a cabo por esta administración, por lo que advertimos que el problema puede agudizarse aún más”, consideró Leopoldo Maldonado, abogado del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).
Javier Enriquez Sam, coordinador general del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) reconoció que no hay registros confiables sobre este delito de lesa humanidad porque “las víctimas no denuncian por miedo a represalias, y por desconfianza de las autoridades e incluso de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por ello es que calculamos que sólo el 10% de los casos se denuncian”.



Agregó que uno de los datos que más resaltan es que, antes de 2006, los policías judiciales de la Procuraduría General de la República (PGR) y las procuradurías locales eran los servidores públicos más señalados de cometer tortura, sin embargo, a partir de la militarización de la seguridad pública, “ahora son los militares, marinos y policías federales los más señalados”.

Tras recordar la falta de claridad en las cifras porque en ocasiones el delito es equiparado con tratos inhumanos, crueles y degradantes, destacó que, de acuerdo con los registros de la CNDH, mientras que en 2006 sólo documentó seis denuncias por tortura, de enero de 2007 a febrero de 2012 el organismo registro 251 casos que derivaron en 56 recomendaciones

En tanto, el incremento de recomendaciones por tratos inhumanos, crueles y degradantes crecieron exponencialmente, 330 en 2006, 395 en 2007, 987 en 2008, mil 105 en 2009 y mil 161 en 2010.
Enríquez Sam señaló que el estudio detectó que las víctimas no están identificada, “cada vez es más frecuente que sean ciudadanos comunes y corrientes que estuvieron en la hora y lugar menos indicados, tras un evento de alto impacto, pero las víctimas tradicionales siguen siendo los líderes sociales y políticos, los jóvenes y pobres, los migrantes, pueblos indígenas y los menores de edad”.

Sara Méndez, coordinadora del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Código—DH) apuntó que en esta administración que termina “como en ninguna otra, los defensores de casos por tortura tienen a cuestas amenazas de muerte, acompañados de campañas de descrédito en medios locales”.
Leopoldo Maldonado insistió que “desde la campaña electoral era previsible que Enrique Peña Nieto mantuviera la lógica de militarización de la seguridad pública, por que como organizaciones estaremos pendientes para seguir documentando los casos y solicitar a los órganos internacionales de derechos humanos que mantengan el ojo puesto en México en los próximo seis años”.

El informe difundido este jueves es el resultado de una misión de investigación coordinada por ACAT-Francia entre el 2 y el 18 de julio de 2011, con organizaciones de derechos humanos de México, la CNDH y sus similares de los estados, entrevistas con víctimas y sus familiares, así como con representantes del gobierno de Calderón, el Congreso y el poder Judicial, entre otros actores.

Quebec: Marchas estudiantiles fuerzan cambio de gobierno y anulación de subida de tasas


Fuente: http://www.librered.net/?p=20819

Tras seis meses de huelga por el alza de las tasas universitarias y entre rumores de corrupción, el Gobierno de Quebec se vio obligado a convocar elecciones anticipadas este 4 de septiembre. La nueva primera ministra, Pauline Marois (Partido Quebequés), confirmó que anulará rápidamente el incremento de la matrícula estudiantil y la ley especial que limita las manifestaciones.

El ex primer ministro Jean Charest, del Partido Liberal, tenía una fuerte contestación en la calle, con una huelga estudiantil y protestas que duraban ya seis meses contra la decisión gubernamental de subir un 75 por ciento el precio de las matrículas, y trascendieron en una lucha contra las políticas de recortes en los servicios públicos.

Charest está siendo investigado por un grave escándalo de corrupción en la concesión de contratos públicos a empresarios de la construcción.

Colaboradores de la nueva primera ministra contactaron a un dirigente de la Federación de estudiantes de Quebec (FEUQ) para anunciarle que esta promesa de la líder del Partido Quebequense podría concretarse sin aprobación parlamentaria, por medio de un decreto ministerial.

Los independentistas del PQ ganaron este martes las elecciones legislativas y, tras nueve años, volverán a gobernar en la provincia francófona de Canadá.

LibreRed