martes, 7 de agosto de 2012

Dominó 20: SPOT AMLO

Validar la elección Presidencial es aceptar que se violó nuestra Constitución. Es permitir que los monopolios sigan creciendo. Es perdonar a ex-gobernadores y políticos corruptos. Es continuar con miles de muertos y subastar la elección del 2018. El destino de México no tiene precio.

Mexicanos votaron el 1 de julio “a escondidas” y “con vergüenza” por el PRI, dicen analistas y especialistas .



FUENTE: Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/07-08-2012/324677

Por: Huffpost Voces - agosto 7 de 2012 , ELECCION 2012, THE HUFFINGTON POST, TIEMPO REAL. Blanca Gómez / The Huffington Post Las Vegas.-


Los electores mexicanos rompieron un patrón en las redes sociales, luego de que en las últimas elecciones presidenciales se presentó un voto silencioso a favor del PRI que nunca mostró la cara y que sorpresivamente dio paso al regreso del partido que gobernó por más de setenta años.

 Panelistas en la Conferencia Nacional de Periodistas UNITY que concluyó el sábado en Las Vegas coincidieron en que ocurrió como hace cuatro años en la campaña de Barack Obama contra John McCain: pocos ciudadanos promedio aceptaban públicamente apoyar al partido republicano, después del estado en que se encontraba la economía y luego de una controversial guerra contra el terrorismo, consecuencia de los ataques del 11 de septiembre.

Sin embargo, en el caso de México, a diferencia del partido republicano, el partido del tricolor sí se llevó la victoria. Rodrigo Cervantes, editor de Mundo Hispánico de Atlanta, dijo que la razón de este electorado silencioso es que el PRI en México es considerado como el partido de la vergüenza. “El PRI es un partido que arrastra a un sistema bastante criticado de 70 años, entonces creo que también había mucha prudencia; había como mucho priísmo de closet por llamarlo de alguna forma y había mucha gente que decía, prefiero volver a eso, pero no le voy a decir a nadie”, explicó.

Para otros penalistas, como Hernán Molina, analista político, quien también participó en la mesa, dijo que lo que ocurrió en México fue resultado de una brecha económica existente en el electorado que aún no permite que todos tengan acceso a internet. “Es un tema económico y de infraestructura también. México tiene grandes compañías de celulares, pero creo que aún la brecha económica es muy diferente a lo que pasa en Estados Unidos”, explicó durante el módulo denominado “Elección 2012: Política en la era del Periodismo Digital”.

 De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, sólo 6.9 millones de hogares mexicanos cuentan con una conexión a internet y en el Distrito Federal, Baja California Sur, Baja California y Sonora, cuatro de cada diez hogares cuentan con computadora, mientras que Guerrero, Oaxaca y Chiapas sólo uno de cada diez hogares tiene acceso a este equipo.

 A diferencia de cómo Obama en el 2008 utilizó las redes sociales para recaudar fondos para su primera campaña presidencial, precisaron, la campaña de Peña Nieto utilizó en menor medida las plataformas sociales para promocionar su campaña y al mismo tiempo los que votaron por el candidato del PRI emitieron un voto en secreto que no revelaron en las redes sociales, explicaron.

Contrariamente el resto de sus contrincantes como Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota se pelearon los primeros lugares de preferencia en las redes sociales, mientras que Peña Nieto la mayoría de las ocasiones fue víctima de escarnio por parte de los usuarios de las redes sociales. En México existen 40.6 millones de usuarios de internet de acuerdo a un reporte dado a conocer en mayo del 2012 por la Asociación Mexicana de Internet AMIPCI.

La AMIPCI destacó que la mayor actividad en internet de los mexicanos es el uso de correo electrónico y que la red social que más usan es Facebook. Los periodistas coincidieron aquí que las redes sociales en las campañas políticas, constituyen hoy en día un elemento fundamental no solamente para la cobertura de los medios de comunicación sino también como parte de las estrategias de campaña de cada candidato.

El movimiento estudiantil denominado “Yo soy 132″ precisamente nace en las redes sociales, declarándose en contra de Peña Nieto y a pesar de ello, éste logra establecer una diferencia de más de tres millones de votos contra López Obrador, segundo lugar en la contienda, muestra de que a pesar de las redes sociales, las elecciones se siguen ganando con votos, opinaron otros periodistas en la convención.


PUBLICADO POR THE HUFFINGTON POST / Exclusivo en México para SinEmbargo.MX

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/07-08-2012/324677.

Llaman integrantes de #YoSoy132 a boicotear el Corona Capital


Fuente: http://www.animalpolitico.com/2012/08/llama-yosoy132-a-boicotear-el-corona-capital/

El movimiento estudiantil exhorta a no asistir al festival musical porque el 40% de las ganancias de Ocesa, empresa organizadora, se irán a Televisa

AGOSTO 7, 2012


Integrantes del movimiento estudiantil  #YoSoy132 convocaron a no asistir al festival musical Corona Capital en protesta porque el 40% de las ganancias de Ocesa, empresa que lo organiza, se irán a Televisa.

A través de su página oficial en internet, #YoSoy132 publicó una iniciativa de #YoSoy132 VozCCM (asamblea local del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México) en la que llama a no asistir al festival que se realizará los próximos 13 y 14 de octubre en la curva 4 del Autódromo Hermanos Rodríguez.

En la iniciativa se explica que no se trata de una acción contra las bandas participantes, sino “una manera de informar nuestra resistencia a eventos patrocinados por Televisa y sensibilizar respecto al tema, invitando a no asistir”.

#YoSoy132 agrega que aunque el Corona Capital es un “es un espacio cultural de gran atractivo” pide a sus seguidores “ser consistentes con nuestros principios y exigencias siempre, no sólo cuando nos conviene”.

Finalmente sugiere algunas frases para difundir en las redes sociales:

#132SinCorona por un México no financiado por Televisa

#132SinCorona para no darle dinero a @Eazcarraga

¿Haremos las cosas en serio o sólo cuando nos conviene? #132SinCorona.

Aquí el cartel difundido por #YoSoy132:



#132sincorona

Campesinos del centro y sur de Veracruz bloquean carreteras


Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=316263

LA REDACCIÓN
6 DE AGOSTO DE 2012

XALAPA, Ver. (apro).- Campesinos del centro y sur del estado realizaron bloqueos carreteros para exigir al gobierno de Javier Duarte la conclusión de las obras viales comprometidas desde hace más de año y medio.

En el primer bloqueo, habitantes de los municipios sureños de Zaragoza, Cosoleacaque, Tatahuicapan y Oteapan bloquearon la autopista federal Cosoleacaque-Nuevo Teapa-Acayucan para exigirle a la Secretaría de Comunicaciones local la conclusión de la carretera estatal Jaltipan-Animas con concreto hidráulico, tal como se los prometieron desde hace más de 18 meses.


La otra manifestación se efectuó en el municipio de Cotaxtla, en el centro del estado, donde habitantes de las comunidades y congregaciones bloquearon caminos rurales y accesos carreteros al municipio, para protestar en contra del alcalde priista José Flores Susunaga, porque en los 19 meses de gobierno municipal no ha hecho obra pública y las carreteras se encuentran en pésimo estado; también lanzaron consignas contra Petróleos Mexicanos, paraestatal que también habría prometido obras y no las ha cumplido.

En ambos bloqueos, miles de automovilistas quedaron varados en el centro y sur del estado.

Indígenas migrantes en el DF enfrentan discriminación laboral


Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/08/07/11519675-indigenas-migrantes-en-el-df-enfrentan-discriminacion-laboral 

Piden políticas públicas para el sector en la ciudad de México.

Notimex
Publicado: 07/08/2012 11:51

México, DF. En el Distrito Federal habitan ocho millones 851 mil 080 personas de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, cifra de la que aproximadamente 122 mil 411 personas son indígenas, lo que representa 1.5 por ciento de la población capitalina.


A esa cantidad se calcula que cada año se suman siete mil más, quienes migran a la ciudad por la falta de empleo en sus lugares de origen, aunque al llegar a la capital del país a esa problemática suman la falta de servicios y la discriminación.

En un diagnóstico sobre la situación de estos pueblos a 2007, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) señaló que la mayoría de los indígenas que habitan en la ciudad proceden de estados como Oaxaca, Puebla, México, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Querétaro y Guanajuato.

Al llegar a la capital del país, la mayor cantidad se concentra en las delegaciones Iztapalapa, con 30 mil 266 indígenas; Gustavo A. Madero con 14 mil 977; Cuauhtémoc, 11 mil personas y, Tlalpan, con 10 mil 290, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) del Gobierno del Distrito Federal.

Según la dependencia, en la ciudad persisten al menos 55 de las 68 agrupaciones lingüísticas que existen en el país, entre las que predominan el náhuatl, mixteco, otomí y mazateco, lo que hace de la capital del país el conglomerado plurilingüístico más complejo de México.

De acuerdo con especialistas en materia de discriminación, la migración indígena a las ciudades no sólo ocasiona pérdida de cultura e identidad sino también constante violación a sus derechos fundamentales, tanto por el resto de la ciudadanía como por las mismas instituciones, con la falta de políticas públicas para atender sus necesidades básicas de empleo, salud y educación.

La discriminación laboral hacia este sector permanece latente en la ciudad, pues como menciona Bulmaro Ventura, representante legal de la AMICM, se les cierran las puertas de la economía moderna, con empleos mal pagados y que impiden su desarrollo.

De acuerdo con la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México (AMICM), varios de sus integrantes de origen zapoteco, mixe, mixteco, nahua, triqui, y de otras etnias culminan licenciaturas, maestrías y doctorados, pero “no hay trabajos”, y atribuye a discriminación que a la mayoría no se les considera para ocupar puestos de mando o decisión en los centros laborales.

Ventura explicó en entrevista que hay falta de visión y apoyo empresarial por parte de los gobiernos, tanto federal como locales, lo que orilla a los indígenas a sobrevivir con una incosteable economía artesanal que los encasilla en empleos como ambulantes, mozos, mandaderos u obreros.

Según el diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la CDHDF, el ambulantaje en las calles y estaciones del metro es la actividad más practicada por los indígenas, con predominancia entre las mujeres, así como el trabajo doméstico en delegaciones como Coyoacán, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón.

La discriminación hacia los indígenas no se limita a los señalamientos y críticas por su origen, costumbres, modos de hablar o vestir, sino también a la falta de oportunidades en todos los ámbitos, con énfasis en el laboral.

Por ello, y debido a que la población indígena ha aumentado en los últimos años en la capital del país, la subdirectora de Estudios y Políticas del Conapred, Lucila Polo Herrera, consideró necesario crear políticas públicas especializadas para este sector.

En entrevista, la especialista del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), señaló que los migrantes indígenas en la ciudad de México están expuestos a una discriminación múltiple, pues además de enfrentar rechazo por su condición o por el género, se les margina para hacer trabajos con sueldos menores.

En su opinión, sí se puede hablar de una discriminación institucional hacia las personas indígenas pues la lucha contra este fenómeno es reciente, “hace apenas 10 años” cuando se creó el Conapred, por lo que aún son constantes los casos en los que las mismas dependencias incurren en esta práctica, aunque no intencionalmente.

Al respecto, la también licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en coordinación con otras instituciones, imparte talleres para concientizar a los funcionarios públicos sobre la atención a personas indígenas.

En ese sentido, Polo Herrera consideró que una década es “poco tiempo” para crear mecanismos jurídicos hacia una adecuada defensa de las personas indígenas y sus derechos, por lo cual, argumentó, “aún se están sentando las bases”.

Apuntó que uno de los campos en donde más se observa la discriminación a los indígenas sigue siendo el sistema de impartición y procuración de justicia, por la falta de traductores y especialistas que auxilien a los acusados, por lo que revertir esta situación “es el reto del Estado”.

También subrayó que en la medida que no haya políticas públicas suficientes para este sector de la población en los centros urbanos, no sólo en el Distrito Federal, sino en los estados, será difícil acabar con los prejuicios y discriminación hacia las personas indígenas.