miércoles, 12 de septiembre de 2012

Tijuana UABC: Invitacion a Circulo de Debate Sobre reforma Laboral 20 DE SEPTIEMBRE


Marchan estudiantes de Cuernavaca por alza en el transporte


Fuente: http://www.sdpnoticias.com/local/morelos/2012/09/12/marchan-estudiantes-de-cuernavaca-por-alza-en-el-transporte

Al paso de los estudiantes se han sumado ciudadanos que exigen quede “congelada” la tarifa y si se lleva a cabo dicha alza, se cuente con un transporte publico de calidad y eficiencia.

Cuernavaca.- En protesta por el aumentó de 5.50 pesos a 6.50 a la tarifa del transporte público, estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) marcharon por calles de la capital morelense para exigir que se anule el incremento de un peso.

Los inconformes iniciaron su manifestación desde la explanada de la UAEM pasadas las 09:00 horas vistiendo ropas blancas y portando pancartas, lanzaron consignas en contra de los choferes y rutas que circulan a contra flujo de la marcha.

Al paso de los estudiantes se han sumado ciudadanos que exigen quede “congelada” la tarifa y si se lleva a cabo dicha alza, se cuente con un transporte publico de calidad y eficiencia.

Cabe destacar que el incremento, acordado por la Secretaría de Gobierno y la Dirección General del Transporte, no incluye ningún aumento el servicio de transporte público sin itinerario fijo (taxis).

Sin embargo, se prevé que los taxistas, por iniciativa propia, apliquen automáticamente nuevas y discrecionales tarifas.

El acuerdo publicado en la edición del Periódico Oficial “Tierra y Libertad” del 5 septiembre, justifica el aumento a la tarifa por los constantes aumentos a los insumos y combustibles que dificultan a los permisionarios la operación de las unidades.

2° Convención Nacional Contra La Imposición


¡CONTRA LA IMPOSICIÓN FASCISTA! Y ¡POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA!: ESTE 2 DE OCTUBRE A CONSTRUIR LA HUELGA NACIONAL ESTUDIANTIL


Fuente: http://frentepopular.wordpress.com/2012/09/11/7438/

UNIÓN DE LA JUVENTUD REVOLUCIONARIA DE MÉXICO


UJRM








En los últimos días hemos visto golpes importantes a los intereses del pueblo mexicano por parte del Gobierno de Felipe Calderón, quien intenta concretar las reformas estructurales acelerando el proceso de privatización en México y dejar el terreno fácil a Enrique Peña Nieto asegurando una transición sin inconvenientes, prueba de ello es la iniciativa a la Reforma a la Ley Federal del Trabajo que presentó el pasado 1º de Septiembre del presente año y más anteriormente son la Ley de Seguridad Nacional que criminaliza la protesta social, la reforma energética  que entrega los recursos naturales y energéticos a manos de las transnacionales, Reforma Educativa que atenta la educación pública, como también la supuesta guerra contra el narcotráfico que ha dejado más de 95 mil muertos en el sexenio actual. En este contexto México se sitúa en una actual crisis política, económica y social producto de la crisis estructural del capitalismo, materializada en movilizaciones juveniles-estudiantiles, obreras y campesinas a lo largo del mundo, exponiendo la agudización de las contradicciones de clase y dando la pelea del proletariado y las clases populares contra el embate imperialista el cual en nuestro país se hace más evidente con las pasadas elecciones presidenciales fraudulentas del 1º de Julio, elección que fue preparada con inversiones millonarias para imponer a Enrique Peña Nieto y el regreso del  PRI, desconociendo así la propia legalidad burguesa  desde las órdenes del imperio norteamericano  y asegurar así la continuación del proceso de fascistización empezado por Felipe Calderón para proteger los intereses de la gran burguesía internacional en nuestro país, evidenciando la ineficacia de la democracia burguesa.

Ante la imposición, los sectores populares han empezado una ruta de organización y acercamiento, dando expresiones unitarias en la acción y posición política como lo es el “yosoy132” con la Asamblea General Interuniversitaria, expresión de Organización Nacional Estudiantil y máxima dirección del movimiento que ha sido un espacio de articulación y unidad del movimiento estudiantil contra la imposición materializado en grandes marchas anti-EPN y en su labor orgánica basada en asambleas estudiantiles en cada centro de estudio, dando la pauta para crear esfuerzos unitarios más amplios con organizaciones sociales como la Convención Nacional contra la Imposición realizada en Atenco  en Julio de este año, y el Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente en su 6º Encuentro, desde donde se planteó un plan de acción asumiendo los acuerdos de la Convención Nacional que comenzó a accionar de manera unitaria el 1º de Septiembre por todo el territorio nacional en el marco del Sexto Informe de Felipe Calderón, con bloqueo de carreteras, tomas de Alcaldías, Tomas de edificios públicos, tomas de plazas comerciales, levantamiento de plumas en las casetas, dicho plan contempla también acciones el 15 y 16 de Septiembre, el 2 de Octubre e impulsando la Huelga Política General el 1º de Diciembre contra la imposición fascista, día que tomará posesión EPN.

A nivel estatal en Chiapas el fraude electoral marca el regreso del PRI a la gubernatura del estado, orquestado desde el Gobierno del Estado de Juan Sabines del PRD para impulsar la candidatura de Manuel Velasco del PVEM-PRI quien ganó las elecciones a gobernador,  retornando el poder político a los cacicazgos locales, anunciando también un aumento de la represión hacia los movimientos sociales campesinos y sindicales, la continuación de las políticas neoliberales en el estado para seguir saqueando el territorio chiapaneco, el cual en este sexenio Juan Sabines ha dejado endeudado a Chiapas por casi 20 años, pues Gobierno del Estado presenta una deuda de más de 30 mil millones de pesos de los cuales no ha podido comprobar el gasto del total, lo que representará un recorte presupuestal principalmente a los sectores como la educación, salud y programas de desarrollo social, acciones a las que diferentes organizaciones sociales les han dado respuesta, pues el actual gobierno aparte de la deuda millonaria, deja a más de 100 presos políticos duplicando la cifra de cuando entró la actual administración. Con el actual adeudo del ejecutivo estatal producto de la inyección económica a las campañas políticas y de la malversación de fondos, han echado mano de los recursos federales destinados para la educación, como lo es el Programa Nacional de Becas a la Educación Superior PRONABES lo que ha dado como resultado un adeudo a los becarios de nivel universitario de $5,000 referentes a 5 meses, el que no salga la convocatoria de renovación y la amenaza de que no salga la convocatoria de inicio para este programa de becas lo que aumentaría la deserción escolar en las universidades y empezar a concretizar el proceso de privatización de la educación dando la apertura a los créditos bancarios para financiar la educación como ha sido el caso chileno.

En respuesta de estas medidas estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, Licenciatura de Gestión y Autodesarrollo Indígena de la UNACH Campus III San Cristóbal y estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas UNICH han empezado una serie de acciones como lo es la toma de la Torre Chiapas y el llamado a la huelga estudiantil con la toma de las facultades de manera indefinida, para exigir el pago inmediato de los meses de adeudo, la publicación inmediata de la convocatoria para renovación e inicio de las becas, como también la ampliación de las becas, esto decidido en las asambleas del Comité Para las Becas que se han estado desarrollando en Ciencias Sociales y llamando a la organización estatal estudiantil por la lucha por las becas PRONABES, haciéndoles el llamado a las Facultades de todo el estado, como también a las universidades públicas y normales a unirse a este proceso. Ante esto, la Unión de la Juventud Revolucionaria de México, nos pronunciamos en favor de la lucha de los estudiantes, sumándonos a la exigencia del pago y la publicación de la convocatoria, y hacemos un llamado a los estudiantes a conformar sus asambleas estudiantiles y construir el frente único estudiantil por la defensa de la educación pública y contra la imposición, construyendo así la Huelga Nacional Estudiantil este 2 de Octubre.

¡EXIGIMOS EL PAGO INMEDIATO DE LAS BECAS PRONABES! ¡TODO EL PODER A LAS ASAMBLEAS!

¡ABAJO EL PRI, NI UN GOBIERNO CAPITALISTA-NEOLIBERAL MÁS! ¡POR UN GOBIERNO PROVISIONAL REVOLUCIONARIO! ¡AHORA ES POR LA REVOLUCIÓN PROLETARIA!

¡POR LA UNIDAD DE LA JUVENTUD PROLETARIA RUMBO AL SOCIALISMO!



UNIÓN DE LA JUVENTUD REVOLUCIONARIA DE MÉXICO

FRENTE POPULAR REVOLUCIONARIO

www.ujrm.org                                         Facebook: Ujrm-fpr Chiapas

Inconformes por obra inconclusa, campesinos bloquean carretera


Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=319571

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Unos 500 hombres y mujeres de las comunidades de Costa Rica, La Ceiba y Altamira, municipio de Mapastepec, bloquearon por más de siete horas el tramo carretero de la costa de Chiapas que comunica al centro de la entidad con Tapachula, la región del Soconusco y Frontera.


Tuxtla Gutiérrez, CHISLos manifestantes llegaron hasta la carretera Panamericana para exigir a las autoridades estatales concluir la construcción de un puente que los comunicará con la cabecera municipal de Mapastepec, como se comprometieron a hacerlo.

Agremiados en la Unión del Patronato del Camino Ramal Costa Rica-Mapastepec, los más de 500 campesinos bajaron desde sus comunidades y se plantaron justo en el puente San Nicolás, entre las cabeceras municipales de Mapastepec y Escuintla, lo que provocó una larga fila de autos particulares, camiones de carga y transportes públicos de pasajes de varios kilómetros de longitud en ambos sentidos.


“Juan Sabines estamos contigo, pero ayúdanos a terminar con esta pesadilla” y “Un año y 11 meses que se abandonó la obra, pedimos que se termine la construcción del puente”, decían dos de las mantas que exhibían los inconformes.

Los campesinos dijeron que desde hace un año y 11 meses la constructora Alzurio dejó abandonada la obra sin concluirla. Ante ello se vieron en la necesidad de hacer gestiones en la alcaldía y el gobierno estatal para hacerse escuchar; pero al no obtener resultados decidieron realizar este bloqueo.

Luego de que funcionarios estatales y municipales dialogaran con los inconformes, éstos desalojaron el tramo carretero pacíficamente pero se dirigieron hacia la presidencia municipal para buscar al alcalde. Sin embargo, el edil Mario Castillejos Vázquez alertó a todos los trabajadores que desocuparan el edificio ante el temor de que quedaran atrapados ahí por la turba.

“Exigimos se reanuden los trabajos de pavimentación del camino que comprende de la comunidad Costa Rica al municipio de Mapastepec, mismo que fue abandonado por la empresa Alzurio a pesar que en una minuta de acuerdos que se firmó el día 20 de Septiembre del 2011 se comprometieron a terminarlo.

“Bloqueamos la carretera para ser escuchados, ya que es la única forma de que el gobierno atienda nuestras necesidades”, dijeron los inconformes en volantes que repartieron entre los automovilistas.

Al final del sexenio de Sabines Guerrero, en los últimos meses Chiapas se ha visto sacudido por una serie de bloqueos de carreteras en diversas partes de la entidad; campesinos, indígenas, trabajadores de alcaldías y otros reclaman apoyos al campo, pago de sueldos caídos y conclusión de obras.

El maquiavélico pacto entre Peña y Calderón


Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=319623

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Enrique Peña Nieto y el PRI ganaron las elecciones con un fuerte déficit de legitimidad y sin lograr la mayoría parlamentaria. La gobernabilidad, esa ansiada meta de su abusiva campaña, se muestra elusiva. El presidente electo llega al poder con un importante cuestionamiento moral, obligado a pactar con los poderes fácticos, y en la urgencia de reformar áreas completas del Estado mexicano tan sólo para darse a sí mismo unos años de gobernabilidad y evitar un rápido deterioro de un Estado en proceso de descomposición. Es dudoso que pueda salir de los laberintos políticos que él mismo ayudó a construir, por lo que la restauración que su triunfo representa será precaria e inestable.


No puede encontrarse a un “reformador” peor dotado que Peña Nieto, quien radicalizó la naturaleza intrínsecamente tramposa del PRI: montó un operativo financiero que implicó fraude fiscal, tal vez lavado de dinero, saqueo de las arcas públicas y uso indebido de los programas gubernamentales; forzó a miles de funcionarios públicos estatales a violar la Ley de Responsabilidades al usarlos como operadores electorales; estableció pactos con los poderes fácticos a través de contratos amañados y esquemas de financiamiento ilegales; aseguró a los sindicatos corporativos que sus intereses mafiosos serán respetados. ¿Puede un presidente con estas ataduras y vicios políticos reformar al Estado que lo prohijó?

El patético desempeño de las instituciones, ante todo de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), no ayuda a Peña Nieto a superar el déficit de legitimidad que tiene frente a los sectores más informados de la sociedad. Ambas instituciones actuaron en la peor tradición de la justicia mexicana: pusieron en la víctima la carga de la prueba, sin investigar por sí mismas, como podrían y deberían hacerlo conforme a sus potestades legales, los patentes delitos en que incurrió el PRI en el proceso electoral. Las penosas resoluciones del máximo tribunal electoral no pueden más que alimentar la sensación de abuso y violación de derechos que experimenta un significativo sector de la sociedad.

El grupo de Peña Nieto decidió pasar por encima de leyes e instituciones apostando por una victoria arrasadora que garantizara al PRI la mayoría absoluta en las cámaras de senadores y diputados, de tal forma que el nuevo presidente pudiese realizar todas las reformas que considerara pertinentes sin verse sometido a negociaciones costosas. Se trataba básicamente de completar las reformas del ciclo neoliberal que fueron detenidas por el propio PRI a lo largo de los dos gobiernos panistas (las relativas al ámbito laboral y fiscal, así como a la apertura de Pemex a la inversión privada), necesarias para dar viabilidad a la frágil economía nacional, y algunas reformas políticas que, sin poner en riesgo la hegemonía priista, permitieran modernizar algunos aspectos del Estado mexicano (reformas del federalismo, de lo penal, la correspondiente al reflotamiento de las agencias reguladoras, y, tal vez, otra electoral). Esta última agenda ha quedado por ahora pospuesta, ante la urgencia de modificaciones que atiendan los vicios más patentes del reciente proceso electoral, y que resuelvan el déficit de legitimidad originario: la “agencia anticorrupción”, el fortalecimiento de la agencia federal de trasparencia y la regulación de la publicidad gubernamental en los medios.

Hay un problema aquí: ¿Con qué autoridad moral puede Peña Nieto proponer la creación de una Comisión contra la Corrupción? ¿Acaso no es demasiado cinismo aceptar que urge regular la relación entre gobierno y medios de comunicación después del pacto Televisa-Peña Nieto?; más descaro aún se requiere para proponer el “fortalecimiento” del IFAI con el fin de que obligue también a los estados a “transparentarse”, después de que el PRI de Peña permitió que Calderón minimizara y sobajara a la institución, además de que en todos los estados los gobernadores se burlan de la transparencia y de la rendición de cuentas.

Ahora bien, dado que el PRI no alcanzó la ansiada mayoría parlamentaria, y puesto que varias de las reformas necesarias requieren cambios constitucionales, el PRI se verá obligado a negociar con el PAN la agenda de fondo. Pero, ¿con qué bases pueden los peñistas pedir cooperación al PAN después de que bloquearon a Calderón varias de las reformas que ahora pretenden impulsar?

Para salir de estas contradicciones, parece estar en marcha un maquiavélico pacto entre Peña y Calderón para impulsar desde ya las reformas políticas de coyuntura y la reforma laboral, de tal forma que Calderón reciba el “mérito histórico” sobre ellas y el PAN sea forzado a apoyarlas, en la hipótesis de que el PRI también se disciplinará a las órdenes del presidente electo. Urge materializar el pacto ahora que Calderón aún controla el PAN. No sabemos qué suerte tendrá esta primera apuesta a la negociación a espaldas de la nación. Pero sin duda el PAN y el PRI saldrán lastimados y divididos.

La clase política busca oxígeno en sus pactos intra-élite, mientras la sociedad civil reacciona todavía con debilidad y sin rumbo claro. Lo cierto es que las afrentas son muchas; los problemas, muy profundos, y los espacios de acción del Estado, estrechos. El conflicto será la regla de los meses por venir, por lo que la plena restauración no podrá consumarse.



* Alberto J. Olvera es periodista e investigador de la Universidad Veracruzana.

Ni la bancada del PRI se pone de acuerdo sobre reforma laboral


Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=319584

MÉXICO, D.F. (apro).- El coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, aceptó que al interior de la fracción existen posiciones diversas sobre cómo se debe modificar la ley laboral, ya que en San Lázaro se representan intereses “legítimos y legales”; pese a ello, aclaró, “no hay divisiones”.

El coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. Foto: Octavio Gómez
Entrevistado en San Lázaro, Beltrones Rivera explicó que, como en todas las bancadas, “hay diversos puntos de vista” en torno a la iniciativa de reforma laboral enviada el 1 de septiembre por el Ejecutivo federal, atendiendo a la nueva facultad de iniciativa preferente y que obliga a los legisladores a aprobarla o rechazarla en los 30 días posteriores a su presentación.


“Definitivamente” hay visiones distintas de cómo lograr los cambios, comentó.

Enseguida, aclaró que “la bancada a la que pertenezco no es distinta a las otras fracciones, en donde hay diversos puntos de vista alrededor de ello. Recordemos que la Cámara de Diputados representa intereses, muy legítimos y legales, y aquí se representa algo o alguien, por eso es que hay versiones distintas, pero estoy seguro que con un mismo objetivo: el objetivo es que a México le vaya bien”.

La respuesta del coordinador de la bancada más numerosa –250 si se adhieren al PRI los diputados del PVEM y de Nueva Alianza (Panal)– sorprendió a los reporteros, por lo que aclaró:

“No, divisiones no. Hay versiones distintas de cómo perfeccionar un instrumento que sirva para el crecimiento económico y dar empleo a los mexicanos”.

Luego comentó que por tratarse de un procedimiento inédito –la iniciativa preferente– es que esta Legislatura privilegió la conformación de la comisión de trabajo que habrá de discutir las propuestas de los partidos.

Se espera que el jueves 13 el pleno de la Cámara de Diputados apruebe la integración de la comisión y que el PRI se quede con la presidencia, a través del dirigente sindical de los burócratas del Distrito Federal, Carlos Aceves del Olmo, aunque éste ha comentado con insistencia que por haber encabezado esa instancia seis años en el Senado, hay que dar oportunidad a otros priistas.

Por otra parte, Beltrones Rivera fue cuestionado sobre la declaración de Enrique Peña Nieto en torno a que “el presidente no tiene amigos.

El coordinador de la fracción priista en el Congreso coincidió con el político mexiquense al comentar que lo que se debe privilegiar “es la capacidad, la honestidad y la experiencia, por encima de la amistad”, cuando se está al frente de la nación.

Rechaza sector obrero del PRI reforma laboral de Calderón; exige cambios


Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/09/12/115940036-rechazan-congreso-del-trabajo-y-ctm-reforma-laboral-de-calderon

Pide quitar de propuesta outsourcing y aspectos que violan el derecho de huelga y la autonomía sindical.

Patricia Muñoz
Publicado: 12/09/2012

México, DF. El Congreso del Trabajo, la Confederación de Trabajadores de México y todos los sindicatos corporativos del país, incluidos el SNTE, acordaron no apoyar la reforma laboral presentada por el presidente Felipe Calderón en los términos que la propuso, señalaron que son insuficiente los 18 días planteados para su revisión y pidieron tres años de análisis para concretar cambios que efectivamente beneficien a los trabajadores.



En una reunión realizada esta mañana, toda la cúpula de las centrales obreras, encabezada por Joaquín Gamboa Pascoe, sostuvo que de la reforma calderonista se tienen que quitar aspectos que violan el precepto del derecho de huelga, de autonomía sindical, temas como el outsourcing y muchos más a fin de que pudiera pasar esta iniciativa.

Gamboa Pascoe dijo que ya habló “con el presidente electo Enrique Peña Nieto” y se le enumeró las razones por las que no están dispuesto a apoyar el proyecto de reforma y que incluso se le recordó al priísta que “llegó a la presidencia con el apoyo de los trabajadores y que estos quieren seguir siendo sus amigos, por lo que o se le quita todo lo malo y nefasto al proyecto o no se permitirá que pase en las cámaras”.




Las “mentiras blancas” del antichavismo


Fuente: http://www.telesurtv.net/articulos/2012/09/12/las-201cmentiras-blancas201d-del-antichavismo-9177.html

Por Ernesto Villegas Poljak

A aquellos que siguen creyendo en el liderazgo antichavista y en su coro mediático conviene releer la entrevista que Teodoro Petkoff dio a Noticiero Digital el 8 de diciembre de 2006, cinco días después de las últimas elecciones presidenciales.

Para ese momento, los opositores vivían un guayabo. Al contrario de lo que les habían asegurado sus dirigentes, televisoras, radios y periódicos, mordieron el polvo de la derrota el 3 de diciembre, cuando su candidato, Manuel Rosales, cayó 63% a 37% ante Hugo Chávez.

Petkoff perteneció al comando de Rosales, a quien aupó luego de tres meses proponiéndose a sí mismo como encarnación de una candidatura “combólica” y no simbólica.


Consumado el fracaso, Petkoff confesó a Roger Santodomingo, director de ND, que nunca creyó en “pajaritos preñados”. Así le salió al paso a Oswaldo Álvarez Paz y Pablo Medina y otros (“valientes de internet”, los llamaba) que tramitaban su despecho atribuyéndoselo a un fraude. Los alardes triunfalistas en torno a Rosales, similares a los que ahora hay alrededor de Capriles, fueron, según el político, simples “mentiras blancas”. De paso, aceptó que encuestadoras como Datanálisis e Hinterlaces sí decían la verdad cuando daban ganador a Chávez. Cualquier semejanza con el tiempo actual es más que una casualidad.

Petkoff negó que los exit polls, o encuestas a boca de urna, favorables a Rosales, puestos a circular por factores de oposición durante el día de las elecciones, fuesen prueba de un fraude.

—Los exit polls no son sino una fotografía de un instante y van cambiando a lo largo del día. Cualquier encuestador serio explicaría que los resultados de los exit polls se consolidan al final de la jornada cuando se estabiliza la tendencia. De tal manera que divulgar exit polls al mediodía es un error. Por supuesto que hay exit polls parciales, de sitios donde ganaste que pueden confundir las tendencias. De manera que sí hubo gente en el comando de Rosales que hizo eso estaba actuando en forma enteramente irresponsable. Ahora, afortunadamente, Rosales tiene un liderazgo tan sólido en su grupo que cuando él vio lo que pasaba, de inmediato dijo: “Perdimos señores, vamos a reconocerlo”. Y allí ahí nadie chistó.

—Esto que está ocurriendo sumió en una especie de depresión a un amplio sector de la población que sintió que su opción no triunfó. Incluso se siente en el tráfico citadino que una semana después aún parece que estuviésemos en un primero de enero. Decíamos que eso tiene que ver con expectativas infladas El hecho de que las encuestas utilizadas por el mismo comando de campaña, Penn and Schoen, por ejemplo, daban la posibilidad real de un triunfo o de algo muy parejo, lo cual estuvo completamente lejos de la realidad.

—Nadie puede ir a un proceso electoral, hacer campaña diciendo que va a perder. Naturalmente, tiene que hacer el juego de estimular a sus propios partidarios diciendo esas, vamos a llamarlas, mentiras blancas. Más cuando en plena campaña tu adversario está utilizando encuestas mentirosas que colocaban a Rosales en el subsuelo. Pues obviamente, había que dar una respuesta también que permitiera que la gente no se desanimara antes de tiempo.

—Entonces puede y debería producirse una disculpa pública a Datanálisis e Hinterlaces, entre otras que fueron descalificadas por representantes del comando y cuyos voceros fueron linchados moralmente por sus seguidores. ¿Estaban o no estaban las encuestas en la razón?

—Pues es verdad, estaban en lo cierto, estaban en lo cierto. Y además lo sabíamos. Siempre partí, puertas adentro, de que lo que nos iba a tocar enfrentar era justamente un resultado desfavorable. Y eso pasaba por actuar del modo como se hizo para impedir que la natural decepción que mencionas se transformara en una desbandada. Y creo que lo logramos. Creo que el gesto de Rosales permitió que la gente dijera: bueno, después de vivir el ratón, el guayabo, ok, está bien, pero aquí hay un liderazgo y aquí hay una manera de seguir luchando. Eso es lo que me parece importante. Ahora, desgraciadamente, las confrontaciones electorales, pues… yo recuerdo cuando yo era candidato del MAS, perfectamente consciente que era una candidatura simbólica y ¿yo no decía que iba a ganar?

—¿Hubo, en algún momento de la campaña, una mínima posibilidad de triunfo?

—Mínimamente. Pero francamente no creo. La tendencia estuvo clara desde el primer momento. Bueno chico, ya que pasó todo, puedo decir con franqueza que, por lo que a mí respecta, que creo conocer el país, que no estoy distanciado de la realidad popular venezolana, para mí no había ninguna duda del resultado. Ni cuando me lancé como candidato –y en esos breves meses que recorrí el país pude darme cuenta de lo que significaba subir corozo de espalda–, ni cuando acompañé a Manuel Rosales con el entusiasmo con que lo hice pensé que derrotaríamos electoralmente a Chávez, pero sabía que su derrota futura pasaba por este trago amargo.

Fuente: http://www.ciudadccs.info/?p=333008

EE.UU. desplega marines para reforzar seguridad en recintos diplomáticos en Libia


Fuente: http://www.telesurtv.net/articulos/2012/09/12/ee.uu.-desplega-marines-para-reforzar-seguridad-en-recintos-diplomaticos-en-libia-6603.html

Los marines de la Flota del Equipo de Seguridad Antiterrorista de Estados Unidos partieron este miércoles de la Base Estadounidense de Rota, en el sur de España. El ataque contra el recinto diplomático norteamericano se generó por un video que "ofendía" al Islam.

Al menos 50 marines estadounidenses salieron este miércoles hacia Libia para reforzar la seguridad en las instalaciones diplomáticas de Estados Unidos, tras el ataque de este martes al Consulado en Bengasi (norte), donde murió el embajador Christopher Stevens y tres funcionarios.

"La Marina enviará un equipo de seguridad a Libia", ha declarado un alto responsable del Pentágono, de forma anónima.


Una agencia de noticias estadounidense informó que los marines pertenecen a la Flota del Equipo de Seguridad Antiterrorista (FAST, por su sigla en inglés).

Asimismo, indicó que los militares partieron de la Base Estadounidense de Rota, en el sur de España.

El ataque a la Embajada de EE.UU. en Libia se ejecutó en protesta por un vídeo realizado, supuestamente en la nación norteamericana, y considerado “una ofensa contra el Islam por sus críticas a Mahoma”.

La película en la que se ridiculiza al profeta del Islam, Mahoma, suscitó en ataques este martes contra misiones diplomáticas estadounidenses en Libia y Egipto.

Estos ataques contra instalaciones diplomáticas estadounidenses se dan en ambos países en momentos en que tanto Libia como Egipto luchan por salir de la turbulencia política que siguió a los derrocamientos en revueltas populares de sus respectivos gobernantes, Muammar Al Gaddafi y Hosni Mubarak.

teleSUR-EFE-eluniversal.es/kg/KMM