viernes, 3 de agosto de 2012

México: la CIA controla tráfico de drogas y no quiere que acabe

   


Fuente: http://www.telesurtv.net/articulos/2012/08/02/mexico-la-cia-controla-trafico-de-drogas-y-no-quiere-que-acabe-2646.html

Por pijamasurf

La sospecha popular de que el narcotráfico no es meramente un dominio salvaje de mafias criminales locales glorificadas que logran poner en jaque a un gobierno, sino un sistema organizado desde el poder estatal y algunas corporaciones, específicamente bancos que lavan el dinero de estos cárteles, ha venido confirmándose recientemente.


El caso del banco HSBC de México, uno de los bancos más grandes del mundo, involucrado en lavado de dinero del narco mexiano bajo concocimento de sus más altos ejecutivos, es un indicio revelador de lo que parece ser una estructura oligarquica del tráfico de sustancias ilegales –y armas– que cuenta con el visto bueno de dependencias dentro de los gobiernos de distintos países.

Una nueva seña en este sentido ha sido revelada por la cadena Al Jazeera, uno de los sitios de mayor calidad periodística del mundo, que publicó esta semana declaraciones de un funcionario del gobierno de Chihuahua, quien señaló que la CIA “no lucha contra los narcotraficantes”, los ‘maneja’”.

Guillermo Terrazas Villanueva, coordinador de comunicación de este estado fronterizo, dijo a Al Jazira que terminar con el narco sería terminar con su propio negocio “si acabas con las pestes, te quedas sin trabajo”, fue la figura retórica que uso Terrazas Villanueva. Aunque este funcionario no es de los de más alta jerarquía, su declaración expresa, con posible conocimiento de causa, un sentimiento popular que se soporta en evidencia histórica en cuanto a la relación de la CIA con el tráfico de drogas

Al Jazeera también entrevistó al profesor Hugo Almada Mireles, de la Universidad Autónoma de Juárez. “La guerra contra las drogas es una ilusión. Es parte del raciocinio para invadir América Latina”, dijo Almada, quien citó como referencia la operación Rápido y Furioso, en la que el FBI vendió armas a criminales mexicanos supuestamente para poder rastrear estas armas.

Desde 1996 el diario San Jose Mercury documentó el papel de la CIA moviendo cocaína colombiana vía Nicaragua, para inyectarla en los ghettos de Los Angeles, dando pie a la fiebre del crack.

Si bien en México es cosa sabida que el narco ha corrompido las instituciones (o las mismas instituciones han generado el narco), el papel de la CIA y del gobierno de Estados Unidos provocando magnicidos en el territorio mexicano no ha sido del todo dimensionada. De ser cierto que la CIA es, a fin de cuentas, parte de la estructura del narcotráfico, los mexicanos estarían viviendo en una terrible ilusión, gastando miles de millones de pesos de los contribuyentes para representar un sangriento simulacro violatorio de la autonomía nacional.

Esto evidentemente explica las leyes de prohibición de plantas medicinales como la marihuana, capitalizadas y desvirtuadas dentro de una mafia lacerante de la psique colectiva (recordemos la celebración de narcotraficantes en el 50º aniversario de la prohibición promovida por la ONU). Hace poco mas de un año nos adentramos a repasar la historia de la criminalización de la marihuana confirmando un complejo entramado en cuyo centro confluyen múltiples intereses corporativos y gubernamentales bajo la fachada de una moralina e hipermediatizada “guerra contra las drogas”.

En síntesis, este fenómeno revela la existencia, y sí las teorías de la conspiración aplican, de una especie de élite que hace negocio con las vidas de los ciudadanos comunes y corrientes, afianzada en su control de los bancos, las policías, y los medios de comunicación. El narco tal vez sea el mayor negocio del mundo, y aquellos que lo cosechan en su máximo caudal, no son los capos que salen en las noticias, son algunos de lo más altos funcionarios y empresarios.

¿Cómo es posible que tras décadas de combate, miles de millones de dólares utilizados, monumentales recursos humanos y de inteligencia, y una tenaz propaganda, en contra del narcotráfico, los resultados que arroja esta cruzada sean el aumento de consumo, distribución y, en particular, ganancias, de esta actividad? Esto solo puede explicarse si tras bambalinas los grupos más influyentes (bancos, coloraciones, gobiernos) se benefician de algún modo de la subsistencia del narcotráfico.

Pero ¿estas son las instituciones a las cuales debemos rendir respeto y acatar sus decisiones?

Fuente: http://www.surysur.net/2012/08/mexico-la-cia-controla-trafico-de-drogas-y-no-quiere-que-acabe/

Obama firmó orden secreta para que la CIA armara a la oposición siria


Fuente: http://www.librered.net/?p=19977


Funcionarios norteamericanos reconocieron su intervención en Siria, tanto directa como a través de los países árabes que arman a los opositores. El Consejo de Seguridad de la ONU había rechazado una intervención militar.




A través de una filtración periodística a la cadena de noticias estadounidense CNN, el gobierno de Barack Obama dejó trascender una orden secreta presidencial para que la CIA y otras agencias apoyen a los opositores sirios.

Según el sitio CNN México, fuentes gubernamentales informaron que la orden fue firmada hace pocos meses, aunque no precisaron qué tipo de apoyos fueron aprobados.

Hasta el momento, el gobierno norteamericano negó estar otorgándole apoyo militar a los opositores y solo reconoció que brindaba asistencia en elementos como equipo de comunicación.

Funcionarios de los Estados Unidos también reconocieron a CNN que Washington coopera con los países que están armando a los opositores, incluyendo a Arabia Saudita y a Qatar.

Según algunos analistas internacionales, ambos emiratos están participando activamente en el apoyo a los grupos armados opositores sirios para provocar un cambio de gobierno.

Durante la guerra civil en Libia, Obama firmó una orden ejecutiva similar para autorizar la cooperación de la CIA y otras agencias federales con los grupos armados que se enfrentaron al gobierno.

La noticia se conoció poco antes que Kofi Annan presentara su renuncia como enviado especial de las Naciones Unidas a Siria para logar una salida pacífica.

La renuncia de Annan responde a la continuidad de la violencia y a la presión de los países occidentales para provocar la caída del presidente Bashar al Assad.

Telam

Huelga de trabajadores ferroviarios deja a España sin trenes


La Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) asegura que la huelga ha afectado al 75 por ciento de los trenes de alta velocidad, al 67 por ciento de los interurbanos y al 19 por ciento de los comerciales, en una jornada de inicio de vacaciones para muchos españoles.

Los sindicatos del sector convocaron a unos 30 mil de sus empleados y otros 100 mil trabajadores externos de organismos de transporte, dejando fuera de servicio unos 554 trenes. Resaltan que cerca del 90 por ciento de los afectados secunda la huelga. Los trabajadores ferroviarios españoles han detenido sus labores este viernes para protestar contra la privatización del sector, mientras los grandes sindicatos del país denuncian que el Gobierno conservador de Mariano Rajoy “sigue haciendo oídos sordos ante las protestas populares”.


Los sindicatos del sector convocaron a cerca de 30 mil de sus empleados y otros 100 mil trabajadores externos de organismos de transporte, dejando fuera de servicio al menos unos 554 trenes.

Esta medida de protesta se organizó en rechazo al proyecto de dividir la actual operadora pública “Renfe” en cuatro sociedades, el cual también contempla la privatización de las empresas ferroviarias estatales.

La CCOO resaltó que cerca de un 90 por ciento de los trabajadores decidieron secundar la huelga que, en principio, ha sido convocada por un período de 24 horas.

El secretario general del sector ferroviario en el CCOO, Juan Carlos Cáceres, manifestó la necesidad de “no terminar con las movilizaciones”, hasta que las empresas y el Ministerio de Fomento reconsideren la aplicación del real Decreto-ley 22/2012.

Este decreto prevé la liberalización del tráfico nacional de viajeros para julio de 2013, “mucho antes de que la Unión Europea marque criterios obligatorios”, así como la separación de Renfe en cuatro Sociedades Anónimas, con vista a la privatización por áreas de la empresa.

El Ministerio de Fomento ha calificado la protesta como "un poco impropia" y "un poco inadecuada", afirma que se produce "en un contexto de negociación" y estima que generará pérdidas por un valor de al menos tres millones de euros (tres mil 686 millones de dólares).

Durante las últimas semanas toda España se ha movilizado en marchas y continúa manifestandose con el popular lema: “Juntos podemos”, en repudio al conjunto de severas medidas de austeridad establecido por el Gobierno de Rajoy.

teleSUR-RT-ABC-EuropaPress/MARL