jueves, 16 de agosto de 2012

Estudiantes convocan a debatir una nueva Constitución

Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=317163




Una de las protestas de #YoSoy132 en Televisa. Foto: Miguel Dimayuga
Una de las protestas de #YoSoy132 en Televisa.
Foto: Miguel Dimayuga

MÉXICO, D.F. (apro).- Pasados tres meses de la irrupción de las movilizaciones estudiantiles en el proceso electoral de 2012, estudiantes de la Universidad Iberoamericana que conforman el movimiento Más de 131, génesis del colectivo #YoSoy132, convocaron a la ciudadanía a elaborar una nueva Constitución política que rija al país, ya que la actual, dijeron, no comprende leyes que respondan a las necesidades del pueblo.



“No es un asunto de reformas. No se necesitan más parches para una sociedad descompuesta. Lo que necesitamos es una nueva Constitución, escrita por todos los mexicanos, para todos los mexicanos. Una que esté pensada para el beneficio de la ciudadanía y no sólo para quienes abusan del poder”, y que en él pretenden perpetuarse, expusieron en conferencia de prensa conjunta estudiantes de la Ibero y del Iteso, desde Guadalajara, como parte de una iniciativa autónoma de sus asambleas, ramificaciones del movimiento #YoSoy132.

Ambas asambleas lanzaron el video titulado Nueva Constitución, en el que proponen levantar una revolución desde las ideas y la palabra; una revolución pacífica, sin balas, que lleve a México a una nueva etapa “en donde otra vez nos reconozcamos como mexicanos”.

Los jóvenes llamaron a alzar la voz porque los políticos escuchen, de los ciudadanos, “las nuevas reglas del juego”. Exigieron a los distintos poderes sentarse “cara a cara” con la ciudadanía y que se comporten como “verdaderos” servidores públicos. “¡Que escuchen al pueblo!”

Desde su aparición en la escena pública, en su interacción con la ciudadanía, expresaron los estudiantes, han dedicado sus pasos a recolectar las inquietudes que agobian a la ciudadanía.

Hablaron de un mal diseño de las leyes electorales, de la violación de los derechos humanos más elementales, de la miseria de las ciudades como en las comunidades indígenas y campesinas.

“¿Por qué sucede todo esto?” Preguntan y se responden: “La identidad del país se encuentra perdida entre corrupción, violencia, miseria, hambre y un desgaste del tejido social que ha impedido la cercanía con la comunidad y minimiza la participación política”.

Llamar a conformar una nueva Constitución, con la voz de la sociedad impresa, abundaron, responde al repudio de pensar en que la política es sólo para los políticos y que las leyes son sólo asuntos de abogados.

“Nosotros en quien creemos es en los mexicanos. El problema es que nuestro sistema no funciona y nuestras leyes tienen cien años. Son obsoletas e incomprensibles. No se trata de dirigir una República alterna; tampoco se trata de desconocer a las instituciones, sino de reinventarlas con nuevos instrumentos de participación política y resistencia”.

Detractores del priista Enrique Peña Nieto y el partido político que representa, los estudiantes de la Ibero sostienen que el problema no es quién sea presidente. “El problema es mucho mayor. Bajo el actual sistema no existe el bien común. Nuestra lucha no es contra de un individuo, es en contra de una estructura. Lo más urgente que requerimos es un pacto social”.

Pero alertan sobre el eventual regreso del PRI a la Presidencia: “La Constitución es el documento base que legitima las instituciones políticas que tenemos, y fue enmendada más de 500 veces durante 70 años por el partido hegemónico, el mismo que retorna hoy a Los Pinos con el único objetivo de mantener el poder”.

Para la construcción de este proyecto, Más de 131 convocó a las asambleas locales de #YoSoy132, organizaciones sociales, académicos, políticos y sociedad en general.

“Convocamos a discutirlo en nuestras casas y trabajos, en nuestras vidas. Invitamos a que hagan mesas de trabajo con sus amigos y sus vecinos, de temas que les interesen y les afecten. A que lo cuelguen de su ventana, a que salgan y lo pinten en su banqueta y en las paredes de los terrenos baldíos. Proponemos acercar las leyes a nosotros. Hacerlas nuestras. Convocamos a la sociedad civil a recoger las necesidades de quienes no tienen acceso a Internet y a publicarlas”.

La propuesta de estas asambleas es que los distintos actores interesados elaboren propuestas con sus inquietudes en textos y videos que ellos habrían de recoger en la página sentimientosdelanacion.mx o por Twitter mediante el hashtag #sentimientosdelanación, donde puedan ser discutidas y votadas, para después incluirlas en foros de análisis con expertos, que iniciarán la próxima semana con fecha y lugar por definir.

Explicó Rodrigo Serrano: “En los foros van a incluir a académicos y políticos. Gente de los dos extremos del espectro político e ideológico. En base a estos foros vamos a recoger todas las respuestas, los documentos que recojamos se van a discutir en esos foros, pero el chiste es también juntar a la gente, los estudiantes, movimientos sociales, a todos. Es un llamado a la participación. No ha imponer nuestras ideas”, dijo el estudiante de la Ibero.

Entre los temas medulares que propusieron discutir están la actualización del catálogo en derechos fundamentales; derechos digitales; seguro de desempleo; derecho al acceso a la información pública; mecanismos de democracia; la constitucionalidad del espacio radioeléctrico; el acceso ciudadano a medios de comunicación; garantías de pluralidad para la opinión pública y la modernización del Congreso.

Federico Gómez aseguró que no hay ningún afán mesiánico en su propuesta de elaborar una nueva Constitución. “Convocamos a repensar el país desde abajo. Es básica la reconstrucción del tejido social. Hay que pensar en lo global y actuar en lo local. Tenemos que pensar reconstituir la nación, hacer un nuevo pacto social. A nivel país estamos divididos. Vivimos tiempos muy difíciles”.

Sociólogo francés destapa intenciones ocultas en el programa de la derecha venezolana *CON VIDEO*


Migus quien vive en Caracas desde el año 2004, es autor de varias publicaciones y artículos sobre la Revolución Bolivariana y la guerra mediática.

El investigador y sociólogo francés Romain Migus, realizó una exhaustiva investigación del programa de la oposición venezolana, agrupada en la llamada Mesa de la Unidad Democrática, MUD.

En este libro, que ya fue comentado en cadena nacional por el propio presidente Hugo Chávez, el autor realiza un análisis del programa de gobierno de la oposición identificando los puntos claves de su estrategia de dominación y las intenciones ocultas de este conglomerado aliado del Imperio estadounidense.

Ecuador decide otorgar asilo diplomático a Assange

Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=317165


MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- El gobierno de Ecuador concedió asilo político a Julián Assange, fundador del sitio de filtraciones gubernamentales WikiLeaks.

“El gobierno de Ecuador, fiel a su tradición de proteger a quienes buscan amparo en su territorio, en los locales de sus misiones diplomáticas, ha decidido conceder asilo diplomático al ciudadano Julian Assange en base a la solicitud presentada”, anunció el canciller Ricardo Patiño.

El gobierno de Ecuador argumentó que si Julián Assange es enviado a Estados Unidos su juicio no sería justo, pues podría enfrentar un proceso dirigido por militares.

Julián Assange es acusado de espionaje por revelar miles de cables electrónicos confidenciales que evidenciaron al gobierno de Estados Unidos y sus relaciones exteriores.

Ricardo Patiño confió en que el gobierno de Inglaterra, donde actualmente radica Assange, respete los tratados diplomáticos y permita el traslado del activista. Sin embargo, previamente Inglaterra amenazó con irrumpir en la embajada de Ecuador y aprehender al fundador de WikiLeaks.

Reino Unido amenaza con tomar embajada de Ecuador para arrestar a Julian Assange



Fuente: http://www.librered.net/?p=20304

La denuncia fue hecha por el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en una rueda de prensa en la que ratificó que, si esto ocurre, su país adoptará acciones contundentes para frenar esa violación de las normas internacionales.





El Gobierno de Ecuador denunció que este miércoles recibió un informe del Gobierno del Reino Unido, en el que amenaza con tomar medidas para arrestar a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, que pidió asilo en el país andino y se encuentra, actualmente, en la embajada ecuatoriana en Londres.

“Hoy recibimos amenaza, expresa y por escrito, que podrían asaltar nuestra embajada en Londres, si Ecuador no entrega a Julian Asange”, advirtió el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en una rueda de prensa en la que ratificó que, si esto ocurre, su país adoptará acciones contundentes para frenar esa violación de las normas internacionales.

“El ingreso no autorizado de cualquier autoridad británica a la embajada de Ecuador en Londres sería una violación”, destacó.

Ecuador convocó a una reunión con carácter de urgencia a los Cancilleres de la Unasur, para tratar el tema de esta grave amenaza del Reino Unido.

Ecuador anunciará si concederá asilo a Julian Assange este jueves 16 en la Cancillería del país.

Actualmente, Assange está esperando la decisión de Ecuador sobre la concesión de asilo político en el país latinoamericano. El fundador de WikiLeaks es requerido por la justicia sueca por acusaciones de abusos sexuales. Anteriormente, la madre del periodista, Christine Assange, llegó a Quito para tratar la situación en la que se encuentra su hijo. Allí manifestó que, en caso de cumplirse la extradición desde Suecia a EEUU, Julian podría ser condenado a la pena de muerte o sufrir varios años de torturas en prisión.

RT

La policía francesa blinda la ciudad de Amiens tras estallido social

Fuente: http://www.librered.net/?p=20295

Después de dos noches de enfrentamientos entre jóvenes y la policía en una de las regiones más empobrecidas de Francia el gobierno movilizó a 250 efectivos para lograr reestablecer la calma.


La normalidad volvió este miércoles a la ciudad de Amiens, al norte de Francia, luego de un gran despliegue policial para evitar una recurrencia de disturbios entre jóvenes y policías que generaron temores a una ola de agitación social en medio de una crisis capitalista sin precedentes.

Cien policías adicionales fueron desplegados anoche en la zona de los disturbios  luego de dos noches seguidas de enfrentamientos en las que 100 jóvenes hirieron a 17 policías con armas de fuego y objetos contundentes e incendiaron varios vehículos.

La movilización de fuerzas elevó a 250 la cifra de efectivos policiales que patrullan Fafet, un barrio empobrecido de Amiens custodiado por apenas 30 policías antes de los desórdenes, dijeron autoridades locales.

Autoridades de Amiens apuntaron ayer a tensiones sociales acumuladas y agravadas por la falta de empleo y de financiación como los motivos de los desórdenes, que constituyen el primer gran desafío en términos de seguridad interior para el gobierno del presidente socialdemócrata François Hollande, asumido en mayo pasado.

En la última década Francia ha vivido estallidos sociales en los barrios más desfavorecidos de las grandes ciudades del país, con altos índices de desempleo y una gran falta de inversión estatal.

La desconfianza recíproca empaña desde hace años la relación entre la policía y los jóvenes que viven en los complejos habitacionales públicos de los suburbios de las grandes ciudades francesas.

El alto desempleo y la discriminación social contra jóvenes descendientes de inmigrantes fueron, en parte, las causas detrás de los disturbios nacionales de 2005 que estallaron en París.

Hace menos de dos semanas, el gobierno declaró a Amiens una de las 15 zonas empobrecidas del país que recibirán más fondos y seguridad a partir del mes próximo.

Telam